MetaMask anunció la llegada a la Argentina de MetaMask Card, una tarjeta de débito que se vincula directamente a la wallet de los usuarios en la plataforma y que busca facilitar los pagos con criptomonedas "en la vida real", no solo a personas del ecosistema, sino también a quienes no son "cripto nativas".
La presentación en el país tuvo lugar en el Merge, uno de los principales eventos Web3 del mundo, y que por primera vez se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Palacio Libertad, este martes y miércoles.
Daniel Lynch, Director de MetaMask, habló en exclusiva con iProUP y brindó detalles sobre esta nueva tarjeta, que ya se puede solicitar desde Argentina: usar su formato digital en Apple Wallet o Google Wallet, utilizando smartphones con tecnología NFC de forma inmediata, y solicitar la versión física, con proyecciones para que los primeros plásticos aterricen en el país en las próximas semanas.
En este sentido, resaltó el poder de autocustodiar los activos cripto y, al mismo tiempo, gastarlos en la vida real, en los más de 150 millones de comercios que aceptan Mastercard, algo que, en su visión, implicaba una serie de pasos que dificultaban mucho que esto ocurriera y que era, en definitiva, una barrera para la adopción.
"Diseñamos nuestra tarjeta explícitamente para que sea una tarjeta de débito donde tú gastás el cripto en el momento preciso de la compra", aseguró Lynch.
A su vez, la comparó con otras 'competidoras'. "Muchas que ya existían eran top-up prepaid, o sea, tú vendes tu cripto y luego aparece con un balance en fiat. Otras son collateralized credit, donde tú haces un pledge de tu balance cripto y recibes una línea de crédito que es un porcentaje de esa cripto. El nuestro no. En el nuestro tú te quedás con tus otras criptos, entonces tenés flexibilidad total", reforzó.
Con un diseño más que particular, así es la MetaMask Card
Por su parte, subrayó la facilidad de uso y también de cobro, lo cual beneficia no solo a los usuarios, sino también a los comercios, que no tienen por qué saber de cripto ni contar con una tecnología adicional para poder aceptar la tarjeta.
"Creíamos que el usuario necesitaba algo que vinculara el mundo de DeFi con el mundo real, y para nosotros era sumamente importante dejar al usuario una manera de gastar su cripto donde sea, cuando quiera, como sea. Nuestra primera meta era abordar ese problema. Pero no es solo el usuario final, no es solo el remitente del pago, sino también el beneficiario, y tenemos ambiciones para solucionar eso también", afirmó.
Respecto al funcionamiento de los pagos, describió que cuentan con un sistema de delegación que permite limitar, o no, la cantidad de flujo de criptomonedas disponibles por día para poder hacer pagos.
También, la capacidad de crear múltiples cuentas en la wallet y de asociarlas a la tarjeta según la necesidad. "Tú puedes tener un sinnúmero de cuentas. Entonces, puedes hacer tus ahorros de largo plazo dentro de una, tu cuenta corriente dentro de otra, y hacer menos funding", detalló.
En base a todo esto, el Director de MetaMask reafirmó la importancia de este tipo de iniciativas y productos para llevar cripto a la vida real, enfocadas no solo en un público interiorizado con el ecosistema, sino también en atraer a nuevas personas a este mundo.
"Cuando dicen que 'hay que llevar Web3 a Web2', como la tokenización a Facebook, yo digo 'mejor, vamos a llevar Web3 a Web0, a la vida real'. Creo que con esto se da un gran avance. Los pagos existen desde siempre, son fundamentales en la sociedad. Entonces, ¿por qué no tenemos más aplicaciones que ofrezcan esa capacidad a la gente común? Con esta tarjeta queremos justamente eso", enfatizó a iProUP.
Es por eso que, para cerrar, reveló planes desde MetaMask, para mediados de este año, de "tener una versión de la tarjeta para las personas que no son cripto nativas".
"Al aplicar para conseguirla, vamos a crear una cuenta inteligente basada en sus datos de autenticación: tiene que tener email, teléfono, lo básico para tener la tarjeta. Y así habilitar un on-ramp con stablecoins y, a lo mejor, integraciones con DeFi, al menos con los blue chips o bonos tokenizados. Para que hasta mi abuelo pueda andar gastando dólares sin saber tanto de cripto y que eso tenga un impacto real en su vida", concluyó.
¿Cómo pedir la tarjeta de débito cripto de MetaMask en Argentina?
Para obtener la tarjeta de MetaMask y acceder al 1% de reembolso que ya está activo para pagos en USDC, hay que seguir estos pasos:
- Configurar una cuenta de MetaMask Card: se debe crear una cuenta virtual. Tras esto, hay que configurar la cuenta virtual, lo que implica agregar un correo electrónico y una contraseña, confirmar tu número de teléfono y verificar tu identidad mediante un proceso seguro de KYC.
- Conectar y aprobar un límite de gasto: MetaMask Card utiliza la red Linea para liquidar transacciones. Actualmente se admiten USDC, USDT y wETH (wrapped Ether) para operar con la tarjeta.
- Agregar MetaMask Card a tu billetera digital: Podés añadir la MetaMask Card a Apple Wallet o Google Wallet para realizar transacciones rápidas e instantáneas con el celular, vía NFC.
- Comenzar a usar la tarjeta y ganar recompensas: Al usar la MetaMask Card se puede obtener un 1% de devolución en USDC por cada transacción realizada en esa moneda.