El boom de la inteligencia artificial (IA) ya tomó cuerpo y forma y se extendió a una tendencia que dará que hablar de cara al futuro: los robots humanoides.
Alejandro Parise, fundador de la startup argentina Robots for Humanity, adelanta a iProUP que estos desarrollos van impulsados por una combinación de factores tecnológicos, económicos y demográficos.
"La integración de IA avanzada con entornos virtuales hiperrealistas permite el entrenamiento y despliegue eficiente de robots humanoides, mejorando la seguridad en entornos industriales", asegura.
Otro factor que resalta es la escasez de mano de obra y envejecimiento de los ciudadanos: "La disminución de la población activa, especialmente en sectores industriales y de manufactura, generó una creciente necesidad de automatización para cubrir trabajos físicamente exigentes y de alto riesgo".
Además, remarca que permite "reducir costos operativos y aumentar la eficiencia en tareas repetitivas, con impactos directos en la competitividad global".
Robots humanoides: cómo son los modelos de Meta, Apple y Tesla
En los últimos meses, el campo de la robótica humanoide experimentó avances que deslumbraron al mundo con la presentación de varios modelos innovadores por parte de empresas líderes en tecnología. Estos desarrollos prometen transformar diversas industrias y mejorar la interacción humano-robot, con desarrollos presentados como los siguientes:
- Meta: la empresa liderada por Mark Zuckerberg reestructuró su división Reality Labs para enfocarse en el desarrollo de robots humanoides avanzados
- Apple: presentó su prototipo ELEGNT, que puede interactuar con los usuarios mediante movimientos expresivos
- 1X: esta firma noruega lanzó NEO Gamma, su robot "mayordomo" que realiza tareas domésticas como limpieza, organización de espacios y hasta preparación de recetas
- Tesla: bajo la dirección de Elon Musk, Tesla desarrolló el robot humanoide Optimus, diseñado para realizar tareas domésticas y de ensamblaje industrial
- Boston Dynamics: con mayor trayectoria, lanzó una nueva versión de su robot Atlas, completamente eléctrico y con mayor destreza
- Unitree Robotics: la empresa china presentó su robot humanoide G1, diseñado para ser una alternativa accesible
- Robots for Humanity: la startup cordobesa entrena robots humanoides para suplir la falta de mano de obra en sectores industriales
- Protoclone V1: con su diseño Clone Robotics, descrito como el primer androide musculoesquelético bípedo del mundo, cuenta con más de 200 grados de libertad, más de 1.000 microfibras y 500 sensores, y puede realizar más de 200 movimientos independientes, imitando la fisonomía y los movimientos humanos con alta precisión
- Google DeepMind: sus dos nuevos modelos de IA, Gemini Robotics y Gemini Robotics-ER, están asados en la IA Gemini 2.0 y permiten a los robots realizar una amplia gama de tareas en el mundo real
- Figure AI: con su modelo Figura 02 que realiza diversas tareas de manera autónoma, integrando inteligencia artificial de vanguardia y robótica
Los robots humanoides son la nueva tendencia en innovación este 2025
China figura como una de las adelantadas en el rubro: Agibot presentó los modelos A2 y A2 Max, que utilizan un procesador con IA para recopilar datos del exterior y actuar en consecuencia; mientras que UBTECH lanzó el Walker S1, también diseñado para tareas domésticas y de asistencia.
Ante la consulta de que avances en hardware y software son necesarios para la evolución mostrada por estos desarrollos, Rodrigo Ramele, docente e investigador del ITBA, remarca a iProUP: "lo que hace falta es I+D (Investigación + Desarrollo) en el uso de LLM (Modelos de Lenguaje Grandes) para mediar el accionar de un robot".
"Es decir, la robótica es percepción, procesamiento y acción. Mediante la traducción o modelado de los problemas como soluciones basadas en procesamiento de lenguaje natural, pueden lograrse avances significativos en su accionar físico y en su interacción con nuestro mundo", sostiene.
De la mano de esto, Ramele remarca que se requieren" estandarizaciones mecatrónicas" que permitan generar datos válidos de forma masiva que "sirvan en cualquier dispositivo similar". La comunidad impulsa su auge "mediante esquemas de estandarización, desarrollos de robots open hardware y hasta competencias de robots internacionales", precisa el vocero del ITBA.
Un punto crítico que agrega es la eficiencia energética, "tanto por el lado de densidad requerida en baterías que brinden autonomías temporales viables para diferentes aplicaciones, como también una reducción en el consumo de la electrónica asociada a la IA que se encuentra en el propio lugar de aplicación (EdgeAI) para que operesn de forma mucho más eficiente que la actual".
Por su parte, Parise menciona una serie de factores clave para su estructuración, tales como:
- Autonomía: "Avances en baterías de estado sólido y optimización energética están extendiendo el tiempo de operación de los robots humanoide"
- Construcción: "La incorporación de nuevos materiales en la fabricación de exoesqueletos permite mejorar la movilidad y durabilidad de los robots"
- Operación: "Se están desarrollando interfaces más intuitivas para la programación y control remoto de los robots que facilitan su integración en fábricas y otros entornos laborales"
- Simulación y entrenamiento en "Digital Twins": NVIDIA Omniverse y otras plataformas ya permiten que los robots sean entrenados en entornos virtuales antes de su implementación real, reducen errores y mejoran su rendimiento"
Robots humanoides: el caso argentino
La Argentina también tiene un competidor en la materia: Robots for Humanity, la startup cordobesa fundada por el propio Parise, busca acelerar la automatización en industrias clave mediante tecnologías de última generación.
El emprendedor explicó en anteriores oportunidades que su tecnología se basa en la generación de gemelos digitales ultrarrealistas a través de la plataforma Nvidia Omniverse.
Estos entornos virtuales replican con precisión los espacios industriales, permitiendo simular, entrenar y optimizar el desempeño de los robots antes de su implementación física. De esta manera, la firma tiene capacidad de reducir errores, minimizar los tiempos de inactividad y asegurarse una integración sin fricciones en la infraestructura existente.
Tras una fase de entrenamiento digital, los robots son trasladados al entorno físico. Diseñados para trabajar en espacios compartidos con humanos, sin necesidad de ajustes, incorporan una serie de características que los vuelven especialmente aptos para industrias como la automotriz y la de petróleo y gas, tales como:
- Visión de 360 grados
- Autonomía de hasta 20 horas
- Alto grado de precisión
Estos robots recopilan información en tiempo real para optimizar su rendimiento mediante algoritmos de inteligencia artificial, aprendiendo sobre el entorno y mejorando su capacidad de ejecutar tareas complejas.
Por el momento, Robots for Humanity tiene presencia en Córdoba y Buenos Aires, pero uno de sus objetivos es lograr una rápida expansión. En este contexto, en el primer semestre de 2025, la empresa proyecta implementar diez robots en industrias locales y prevé aumentar esa cifra a entre 20 y 30 antes de fin de año. Además, Parise viajará a China para realizar compras masivas de equipos, incluyendo modelos como Unitree G01 y Figure 02.
Robots for Humanity es un emprendimiento cordobés de robots humanoides que representa al país en el rubro
Para Ramele, el propio avance total de la inteligencia artificial en la sociedad y la "necesidad de que el éxito de esta disciplina se materialice en acción concreta", generó un aluvión de inversiones, tanto públicas como privadas, que produjeron una "búsqueda de aplicaciones directas en todo el planeta", incluyendo la de la startup argentina.
Auge de los robots humanoides: ¿peligra el futuro de la humanidad o lo mejora?
A pesar de la revolución tecnológica que representan estos y más diseños, el temor de muchos se mantiene, reforzado por lo que cientos de películas y series del siglo XX vaticinaban (como Metropolis, Terminator o El Hombre Bicentenario): robots capaces de hacer tareas humanas cotidianas.
El docente del ITBA cree que debe existir un cuidado "medido" en su uso para evitar reacciones muy adversas contra y por parte de los seres humanos con lo que se denomina el "valle de la insatisfacción". Se trata de aquella "sensación particular de rechazo hacia un humano que no llega a serlo y se activa una sensación de cierto resquemor o sútil miedo".
El emprendedor cordobés es optimista al respecto y opina que su masificación "transformará profundamente la vida cotidiana al redefinir el trabajo, la seguridad y la accesibilidad a bienes y servicios".
"En el ámbito laboral, estos robots permitirán que las personas se enfoquen en tareas más creativas y estratégicas, mientras ellos asumen roles repetitivos o peligrosos, mejorando la seguridad en fábricas y reduciendo accidentes. Esta automatización optimizará la producción industrial, lo que haría más accesibles muchos productos y servicios para la población", añade.
A nivel doméstico, cree que los robots humanoides tienen el "potencial de convertirse en cuidadores, asistentes en tareas del hogar, ayudando a adultos a desarrollar nuevas habilidades", mostrado en casos como el de NEO Gamma.
Uno de los aspectos positivos en el que coinciden los expertos es que surgirán nuevas oportunidades laborales, ya que se necesitarán especialistas en roles de mantenimiento, programación y supervisión de estos sistemas automatizados.
"En un principio, es probable que los robots humanoides ocupen un nicho concreto muy reservado a la interacción con seres humanos, ya que preferimos interactuar con otros humanos o mascotas, antes que hacerlo con un robot", opina Ramele.
"Con el tiempo, la convivencia con robots será parte de la normalidad, transformando no solo la economía, sino también la manera en que interactuamos con la tecnología en nuestra vida diaria", concluye Parise.