El mercado cripto atraviesa un momento raro, cargado de matices que podrían ser interpretados, casi en igual medida, como el preludio de una nueva caída o inicio de un repunte.
Después que Bitcoin tocara un máximo histórico cercano a los u$s110.000 en enero, en gran parte gracias a la asunción de Donald Trump y demanda de los fondos cotizados en Bolsa, su cotización quedó presa de los vaivenes asociados a la incertidumbre geopolítica y económica.
Actualmente, se encuentra en un subibaja dentro del rango de 85.000 a 90.000 dólares según la pizarra de Binance, pero todo puede cambiar en unos días. Los inversores que siguen atentamente los factores que pueden desencadenar una tendencia marcada en los precios permanecen expectantes a una fecha en particular: miércoles 2 de abril.
Bitcoin: qué puede pasar en abril
El 2 de abril se volvió una fecha importante en el ámbito económico de Estados Unidos debido a las declaraciones y planes de Trump. El mandatario denominó a ese miércoles como el "Día de la Liberación", ya que lo vincula con la implementación de aranceles recíprocos.
"Los inversores centran su atención en los anuncios arancelarios del 2 de abril como próximo gran catalizador macroeconómico", señala a iProUP Matías Alberti, Country Manager de Coinbase. Se especula con que la primera potencia global aplique tarifas a las importaciones de otros países, buscando reciprocidad en las relaciones comerciales.
"Una acción de este tipo tiene el potencial de generar un impacto fuerte en la economía global. Puede afectar precios de bienes importados, las relaciones comerciales con otros países y la inflación", asegura a iProUP el analista político Edgardo Ferreyra.
Para el especialista, sería casi imposible que el universo cripto no se vea impactado por lo que ocurra ese día. Según Alberti, "la Fed bajará gradualmente el ritmo de reducción de su balance a partir del 1 de abril, lo que debería ayudar a sostener la liquidez del mercado".
Así, cada vez que se bajan los tipos de interés, los bonos del Tesoro y otras inversiones conservadoras pierden atractivo frente a activos de riesgo, como las divisas digitales.
Como contrapartida, se desencadena un aumento de la demanda (y de precios) de Bitcoin y otras divisas digitales.El directivo de Coinbase indica que las proyecciones económicas para 2025 en Estados Unidos revelan una creciente preocupación por la estanflación, lo que también abona la teoría de la baja para incentivar el consumo.
"Se revisó a la baja el crecimiento del PIB real, situándolo en un 1,7% anual, mientras que el desempleo muestra un ligero aumento, alcanzando el 4,4%". En tanto, las previsiones de inflación, medidas a través del índice de precios al consumo, se ajustaron al alza, llegando al 2,7%, completa.
En cuanto al escenario actual, caracterizado por la cautela de los inversores, los analistas encuentran otras razones que explican el contexto. "El gran responsable de esta caída es el miedo. Lo que pasó con Bybit genera desconfianza, que la gente asocie cripto con volatilidad y pérdidas", afirma a iProUP Norberto Giudice, conocido como criptonorber.
"Toda la confianza que se fue generando a través de los ETF y la narrativa de la adopción se disipó y los inversores nuevos se van, incluso con pérdidas", agrega.
Sin embargo, ya hay un cambio de tendencia que invita a entusiasmarse con un repunte de la criptomoneda líder: el índice de miedo y codicia. Luego de que el 10 de marzo se ubicara en 15 (miedo extremo), el nivel más bajo en años; la aguja se acercó a "neutral" esta semana, por lo que puede mejorar el sentimiento de los inversores.
Bitcoin: qué precio esperan analistas
El reconocido trader Arthur Hayes, cofundador de BitMex, cree que la Fed puede intervenir para estabilizar los mercados, inyectando liquidez y reviviendo el precio de Bitcoin.
"Cuando hay estrés financiero, siempre imprimen dinero", afirma Hayes, quien proyecta un precio de u$s250.000 para Bitcoin a fin de año. Es un pronóstico "conservador" al lado de Michael Saylor, fundador de MicroStrategy y gurú cripto, que espera que la divisa digital supere los u$s400.000 en 2025.
Hayes también criticó la propuesta de Trump de crear una reserva estratégica de Bitcoin, calificándola de "idea terrible". Argumenta que el mandatario no podrá cumplir sus promesas a los votantes, algo que podría costarle futuras elecciones y poner en riesgo la estabilidad de la reserva.
Alberti revela a iProUP detalles de un sondeo reciente elaborado por Coinbase con EY-Parthenon, que pone de relieve el cambio de actitud hacia las divisas digitales entre los inversores institucionales.
"Más del 80% de los responsables de la toma de decisiones encuestados en 352 empresas afirmaron que tienen previsto aumentar su exposición a las criptomonedas", señala Alberti. A la hora de justificarlo, comenta que, en su mayoría, están impulsados por la promesa de una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo en los próximos tres años.
Otro párrafo del trabajo indica que el 60% tiene la intención de asignar más del 5% de estos activos a las criptomonedas en 2025, mientras que las tendencias de adopción se están acelerando en múltiples categorías.