La llegada de este nuevo servicio abre nuevas puertas para la digitalización de sectores estratégicos. A continuación, todos los detalles
28.03.2025 • 12:11hs • TECNOLOGIA
TECNOLOGIA
Llegó el primer servicio 5G no terrestre a la Argentina: para qué sirve y cómo funciona
En un gran paso para la digitalización de la industria argentina, Myriota, empresa de IoT satelital, anunció la expansión de su cobertura en el país con el lanzamiento de Myriota HyperPulse, un servicio basado en tecnología 3GPP 5G y desarrollado en colaboración con Viasat.
Este avance responde a la creciente demanda de soluciones innovadoras que mejoren la conectividad en vastas extensiones territoriales, especialmente en sectores donde las redes tradicionales no llegan de manera eficiente.
Con HyperPulse, las empresas argentinas podrán acceder a una conectividad confiable y de alto impacto, optimizar sus operaciones y abrir nuevas puertas para la digitalización de procesos clave.
La implementación de esta tecnología no solo promete mejorar la eficiencia operativa, sino también fomentar la sostenibilidad y aumentar la competitividad en un entorno global cada vez más exigente.
En diálogo con iProUP, Oscar Delgado, Director de Ventas para LATAM de Myriota, expresó que con esta herramienta se podrán "proporcionar datos desde los lugares más remotos, independientemente de la altitud o las condiciones meteorológicas".
Los beneficios de Myriota HyperPulse
Myriota refuerza su compromiso con el desarrollo tecnológico local, proporcionando herramientas que impulsan la transformación digital de sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la logística.
A continuación, algunos beneficios clave para sectores estratégicos:
- Energía (petróleo y gas): HyperPulse permite un monitoreo continuo de pozos, oleoductos y equipos, detectando anomalías y reduciendo el riesgo de fallas operativas y costos asociados a interrupciones no planificadas.
- Minería: La solución de Myriota facilita la supervisión de maquinaria, condiciones ambientales y seguridad de los trabajadores en minas a cielo abierto o subterráneas, optimizando la productividad y mejorando los protocolos de seguridad.
- Agroindustria: La conectividad satelital de Myriota ayuda a los productores a obtener datos precisos sobre humedad del suelo, niveles de riego, salud del ganado y gestión de cultivos, promoviendo una agricultura y ganadería más eficiente y sostenible.
"El foco estará puesto en lograr disponibilidad a nivel nacional, priorizando regiones con alta demanda de soluciones de monitoreo remoto basadas en IoT, incluyendo la Patagonia, La Pampa y el corredor minero del noroeste", destaca Delgado.
En esta línea, el experto asegura que en la compañía ya cuentan con todos los permisos y licencias necesarios para operar a nivel nacional.
Experiencia en Argentina: Myriota UltraLite
Además de su expansión con Myriota HyperPulse, Myriota también ofrece una solución innovadora en el país con Myriota UltraLite, un sistema de bajo costo y bajo consumo energético, diseñado específicamente para el monitoreo de bienes en ubicaciones remotas.
Esta tecnología, que utiliza satélites de órbita terrestre baja (LEO) a unos 600 km de distancia, permite el envío de mensajes pequeños a intervalos regulares, asegurando una eficiencia energética excepcional.
Los dispositivos de sus socios pueden operar durante 5 a 10 años con solo baterías de litio AA, lo que convierte a Myriota UltraLite en una opción ideal para soluciones duraderas en el campo.
Myriota UltraLite complementa a HyperPulse, permitiendo a las empresas desplegar dispositivos en sus sitios para obtener actualizaciones en tiempo real sobre datos ambientales, como niveles de agua, calidad del aire y estado del equipo.
Juntas, estas tecnologías ofrecen soluciones de conectividad escalables y rentables, adaptadas a diferentes necesidades operativas, ya sea para monitoreo duradero de bajo consumo o para flujos de datos más complejos.