Los fondos cotizados en la bolsa (ETF) basados basados en Bitcoin comenzaron a operar en el mercado bursátil norteamericano hace un año atrás, el 11 de enero de 2024, luego de ser aprobados por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. y, desde entonces, el ecosistema coincide en que no solo fue hito clave para el sector, sino también para los segmentos más tradicionales de la industria que se vieron atraídos por las monedas digitales.
Los ETF de Bitcoin trajeron grandes cambios al mercado de Bitcoin y al sector tradicional
Alejandro Estrin, country mánager de OKX Argentina, explica a iProUP que "la aprobación del ETF de Bitcoin en los EE.UU. marcó un momento clave hace un año, demostrando que la criptomoneda más grande y significativa ya no podía ser ignorada.
Este hito facilitó el acceso a Bitcoin, especialmente para las instituciones, ampliando la participación y atrayendo nuevos talentos a la industria. En los meses posteriores, se aprobaron o propusieron otros ETFs, lo que mostró cómo innovaciones similares podrían extenderse a otras criptomonedas".
A lo largo de este primer año de vida, los ETF de Bitcoin atrayeron la atención de entusiastas, analistas e inversores y han atravesado muchos momentos clave para su desarrollo.
En principio, desde su lanzamiento, generaron sorpresa los grandes flujos de capital que movieron desde el primer día. De hecho, el 11 de enero de 2024, los ETF de Bitcoin lograron capitalizar más de u$s$4.000 millones, con el destaque de productos como el IBIT de BlackRock y el FBTC de Fidelity que atrayeron la mayor cantidad de capital, mientras el GBTC de Grayscale estableció la tendencia con flujos de salida, una posición en la que se ha mantenido hasta ahora.
Estos y otros productos similares siguieron atrayendo enormes flujos de capital, dejando en evidencia el interés de los inversores en sectores más tradicionales del mercado.
Tal es así que analistas de Goldman Sachs destacaron el sorprendente éxito de los ETF de Bitcoin, e incluso el producto de BlackRock superó por primera vez al fondo basado en oro en ciertos indicadores clave.
A un año de operar, los ETF Bitcoin capitalizan un flujo general que supera los u$s36.000 millones.
Según datos de Farside Investors y SoSoValue, los ETF Bitcoin, al 10 de enero de 2025, ostentaban una entrada de capital neta acumulada de u$s36,22 mil millones, siendo el IBIT de BlackRock el que atrae mayores flujos (u$s37.850 millones).
Por su parte, el GBTC de Grayscale es el fondo con las salidas más marcadas (u$s21.580 millones).
En cuanto a los flujos de capital, algunos estudios señalaban meses atrás que los ETF Bitcoin registran más fondos que la billetera de Satoshi Nakamoto, que reúne la mayor cantidad de bitcoins que pertenecen a una sola persona o entidad.
Aunque esta cifra fue aumentando todavía más y, en la actualidad, los ETF de Bitcoin administran más de 1.133.000 BTC, valorados en más de u$s106.820 millones (según la tasa de cambio actual) lo que equivale a más de 5% del suministro circulante.
Uno de los fondos que encabeza este éxito rotundo, es el IBIT de BlackRock, el fondo individual que gestiona cerca de 557.881 bitcoins, según señala su sitio web.
ETF de Bitcoin, la razón de su éxito
La buena aceptación de los ETF de Bitcoin llevó a los administradores a incrementar sus tenencias de BTC, algo que impulsó positivamente el precio de la principal criptomoneda.
"La aprobación del ETF de BTC también refleja un cambio en la percepción del establecimiento financiero tradicional sobre las criptomonedas, reconociendo su potencial transformador no solo para Bitcoin, sino también para las altcoins y otros tokens", asevera Estrin.
Actualmente, los ETF son uno de los principales canales de liquidez hacia el mercado de criptomonedas, absorbiendo una parte significativa de la oferta disponible. Este flujo contribuyó directamente al aumento del precio de Bitcoin, estrechamente ligado al desempeño de los ETF en 2024.
A fines de 2024, Bitcoin alcanzó un máximo histórico de más de u$s108.000 y actualmente se mantiene cerca de los u$s94.000, pese a la alta volatilidad. Analistas como Balchunas destacan que los ETF al contado fueron clave, ya que los flujos de capital impulsaron significativamente el precio de la criptomoneda.
El impacto de los ETF en la Argentina
Para Estrin, los ETF tuvieron repercusiones notables en Argentina y explica que la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó inversiones en CEDEARs de ETFs que siguen índices de gestión pasiva, productos básicos y activos virtuales, incluyendo Bitcoin y Ethereum.
"Esto permite a los inversores argentinos acceder a estos activos a través de los mercados de capitales locales, ampliando las oportunidades de diversificación y exposición a las criptomonedas sin la necesidad de adquirirlas directamente", destaca.
Y agrega que, además, "la aprobación de los ETFs ha influido positivamente en la percepción y adopción de las criptomonedas en el país, fomentando un entorno más favorable para la innovación financiera y la integración de tecnologías blockchain en el sector fintech de Argentina. Sin embargo, es crucial proteger a los usuarios y promover la educación financiera en todos los niveles".
El mercado espera nuevos ETF cripto
A mediados de año, la SEC aprobó los ETF al contado de Ethereum, permitiendo un nuevo fondo basado en la segunda mayor criptomoneda por capitalización de mercado. Aunque no igualan los volúmenes de los ETF de Bitcoin, su desempeño actual es notable.
Además, con los cambios regulatorios previstos bajo la administración del presidente electo Donald Trump, los principales gestores propusieron nuevos ETF basados en criptomonedas como Solana, XRP, Litecoin y HBAR. Estas solicitudes están en evaluación, y se esperan decisiones iniciales en los próximos días.