COELSA ha sido reconocida como una Empresa B certificada, un logro que refleja su firme compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la ética en el ámbito financiero global.
"Este reconocimiento internacional valida nuestro compromiso con la sustentabilidad, la transparencia y la gestión responsable dentro del ecosistema financiero", aseguró la compañía.
COELSA obtiene certificación internacional
COELSA ha obtenido la certificación como Empresa B, un reconocimiento que valida su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la gestión responsable dentro del ecosistema financiero global y local.
"Ser una Empresa B certificada es una decisión estratégica que refuerza nuestra visión", destacó Atilio Velaz, CEO de COELSA, quien enfatizó que este logro impulsa a la empresa a continuar con su compromiso de innovar con impacto positivo.
Esta certificación respalda los esfuerzos de COELSA por operar con altos estándares y contribuir a un sistema financiero más equitativo y seguro, beneficiando a todas las partes involucradas.
"Nos motiva a seguir trabajando para fortalecer el ecosistema financiero y su desarrollo sostenible", concluyó Velaz.
Indicador Coelsa: así crecieron los pagos digitales en el último cuatrimestre
Coesla, la empresa de tecnología focalizada en el sector financiero, lanzó un nuevo indicador que detalla la evolución de los medios de pago en el ecosistema financiero argentino y brinda un análisis profundo de las derivadas de esos comportamientos.
Entre los hallazgos más destacados, el crecimiento de las cuentas digitales (bancarias y no bancarias) alcanzó un 48% interanual. Los jóvenes lideran la apertura de nuevas cuentas, con un total de 38.902.908 CBU y 29.989.281 CVU registrados en diciembre de 2024.
Las transferencias inmediatas continúan ganando protagonismo, con más de 1.800 millones de operaciones procesadas en el tercer cuatrimestre de 2024, lo que representa un crecimiento del 47% en comparación con el mismo período de 2023.
Por su parte, los pagos con QR también marcaron un récord: en el tercer cuatrimestre del año, se realizaron 157 millones de transacciones, un 212% más que en 2023. Los Millennials son los principales usuarios de esta modalidad (62%), seguidos por la Generación X (25%).
Supermercados y almacenes encabezan las transacciones con QR, con un ticket promedio de $17.539,95. Además, durante las fiestas de fin de año, el PCT (QR) creció un 197% respecto a 2023, con 71 millones de transacciones procesadas en total.
Ciberataques en aumento: el 90% de las alertas fueron fraudes
La ciberseguridad sigue siendo un gran desafío para el ecosistema financiero. Específicamente, desde Coesla indicaron que 9 de cada 10 alertas emitidas terminaron siendo casos de fraude. La empresa refuerza su tecnología y expertise para proteger el ecosistema financiero frente a amenazas crecientes.
Uno de los focos de preocupación está en las transferencias inmediatas, que si bien crecieron exponencialmente en el último año, también se convirtieron en un blanco recurrente de estafas.
Los ciberdelincuentes aprovechan técnicas como la suplantación de identidad y los engaños a través de QR para interceptar fondos antes de que lleguen a destino.
Además, el aumento del uso de e-cheqs (no pasó desapercibido para los atacantes), Coesla advirtió que, aunque esta modalidad digital se consolidó como la preferida del sector, también surgieron intentos de fraude vinculados a la falsificación de documentos y la manipulación de datos en la cadena de pago.
En este contexto, las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago refuerzan sus sistemas de detección temprana para mitigar riesgos y prevenir pérdidas económicas.
Sin embargo, los expertos advierten que la mejor defensa sigue siendo la educación del usuario, ya que muchas estafas siguen dependiendo del error humano.