En el Merge Buenos Aires, uno de los eventos Web3 más importantes del mundo, celebrado este martes y miércoles en el Palacio Libertad, Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), confirmó que saldrá en breve, a consulta pública, la tokenización de activos del mundo real.
Durante su exposición, el titular del organismo comentó que esto ocurrirá en las próximas semanas y que, al no poder impulsar una ley ni tampoco publicar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el Boletín Oficial, las nuevas disposiciones que contenga este proyecto deberán manejarse vinculadas a regulaciones existentes.
"Dentro de esas limitaciones, se nos ocurrió habilitar una representación digital. No se emite un valor nuevo, un token, sino se permite que los valores ya emitidos de cierta forma puedan representarse digitalmente, y tenerlos en una exchange o usar una plataforma para su negociación", describió.
Cabe recordar que, desde hace varios meses, se viene trabajando en un proyecto de sandbox regulatorio que busca proveer un entorno controlado y supervisado donde empresas y emprendedores puedan operar mientras se evalúan los impactos de sus proyectos, en iniciativas de sectores específicos, como bienes, commodities o valores negociables, y se ajustan los marcos regulatorios para generar una normativa que no corte con la innovación.
Se trata de una iniciativa 'multiagencia', que se viene desarrollando a partir del trabajo coordinado entre distintos organismos, ya que en Argentina hay varias entidades que regulan distintas 'patas' que se verían afectadas por esta cuestión, entre ellas la CNV, el Banco Central, la UIF y la Superintendencia de Seguros de la Nación, en conjunto con la Cámara Fintech y Crecimiento.
De esta manera, con el adelanto de Silva, se espera que, tal como ocurrió con la regulación de los PSAV (Proovedores de Servicios de Activos Virtuales), el proyecto se ponga a disposición de una consulta pública para que las empresas y los principales referentes del ecosistema fintech y cripto puedan participar para perfeccionarla antes de su publicación definitiva.
Roberto Silva, presidente de la CNV, en el Merge BA 2025
Tokenización de activos reales: ¿Qué puede aprender Argentina de El Salvador?
Respecto a este tema en particular, quien fue uno de los protagonistas de este Merge fue Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador, quien en diálogo con iProUP manifestó su confianza en el trabajo de Roberto Silva y contó un aspecto clave que deberán tener en cuenta tanto la CNV como el resto de los reguladores locales de cara a la tokenización.
"El Salvador está muy cerca de consolidarse como el hub mundial de tokenización de activos reales", destacó, al tiempo que indicó: "Debo decir que a la hora de implementar la regulación y supervisión de activos con subyacentes reales, los real world assets, hay que tener un ojo bien atento, porque se puede prestar a explotación financiera", aseguró.
En este sentido, remarcó que "se puede prestar a varios problemas que, en El Salvador, se analizaron bajo cuatro pilares", los cuáles, detalló, son:
- El análisis corporativo: que exista la transparencia financiera, que se tenga la transparencia del beneficiario final, que no estén en ninguna lista negra ni nada similar.
- Lo jurídico: que los proyectos tengan reglamentos internos contra el lavado de dinero.
- El lado tecnológico: que la propuesta tecnológica tenga los elementos para proteger. Por ejemplo, si es un token, que se sepa quién lo tiene, que tenga trazabilidad y se entienda quién es la persona que lo compra al final.
- El pilar financiero: cuando viene una oferta de token, es como hacer una oferta pública. Que se presenten, entonces, documentos de información relevante y, basado en eso, analizar cada caso.
"Estos cuatro pilares se tienen que tener muy en cuenta. La gran diferencia es que, en El Salvador, no tenemos la industria innovadora que tiene Argentina. Eso es muy positivo en cuanto al potencial, pero también hay que tenerlo presente de cara a estos puntos", argumentó.
Juan Carlos Reyes en el Merge BA 2025
A su vez, subrayó que, en su visión, todo este aprendizaje, que hoy buscan "compartir con todos los países de América Latina", es producto no solo del impulso innovador que surgió en el país a partir de la presidencia de Nayib Bukele, y su enfoque 'pro cripto', sino también de una "cuota de suerte".
"Nosotros comenzamos con una hoja en blanco. Y lo que tuvimos que hacer en El Salvador es imposible repetirlo en cualquier otra nación. Tuvimos suerte", resaltó.
Sin embargo, y respecto a los activos virtuales y el panorama en Argentina, referente del ecosistema a nivel regional, Reyes manifestó su confianza en el trabajo de Roberto Silva, de quien expresa: "Viene de la industria privada igual que yo, por lo que estamos acostumbrados a estar del otro lado de los reguladores y entendemos más a las empresas y sus necesidades".
Para cerrar, también elogió a Javier Milei y su gestión al frente del Ejecutivo Nacional en estos casi 500 días de mandato. "Yo saqué un posgrado en cripto acá en Argentina y colaboré con muchos argentinos. Los comentarios eran que era tiempo de un cambio, y se ha sentido que el cambio está funcionando. Creo que los beneficios que ha traído Milei son muy positivos", concluyó.