María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, destacó la reciente regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Sin embargo, advirtió que el hecho de que cada vez más países de la región regulen el ecosistema cripto, algo que considera positivo y al que ahora se suma Argentina, trae consigo, a su vez, desafíos que, en su visión, ponen en peligro a gran parte de las exchanges.
En el Merge Buenos Aires, uno de los eventos Web3 más importantes del mundo y que busca conectar los ecosistemas de América Latina y Europa en un único punto de encuentro, en este caso, el Palacio Libertad, la experta aseguró a iProUP que el aumento de costos que traen estas nuevas normativas llevará a un "alto nivel de entidades que quebrarán en los próximos dos años, en Argentina y en América Latina".
Esto, más allá de elogiar la "buena regulación que dictó la CNV". "Quien la redactó sabía de operatoria cripto. No es una regulación genérica, no es una copia de la regulación bancaria y, de hecho, tampoco es una réplica de normas de otros países. Es muy interesante el enfoque que adoptó la CNV, y además tiene varias capas de aporte", afirmó.
Sin embargo, hizo énfasis en el "retroceso" que, según remarcó, afectará a las exchanges de menor tamaño. "Aquellos que hoy están en un garaje no van a poder operar en el corto plazo. Yo creo que, sin dudas, un 60% del ecosistema va a morir", alertó.
Asimismo, sostuvo que "no se trata solo de una cuestión impositiva, que es lo que todos están mirando", en alusión al reclamo de gran parte del ecosistema por una reforma tributaria cripto, actualmente en debate en Argentina, sino de "los costos en proveedores que hay que incorporar para adaptarse a las nuevas normativas y que el sistema funcione".
"Los costos en proveedores para alcanzar el estándar internacional que se busca en América Latina oscilan entre los u$s50.000 y los u$s150.000 por mes. Y ni hablar del personal altamente calificado que será necesario para ejecutar todo esto. Se viene una contracción importante de la industria, y un golpe fuerte. De hecho, lo que se cobra en impuestos es menor comparado con los costos reales que comenzarán a aparecer en el día a día cuando se intente cumplir con las nuevas normativas", agregó.
María Fernanda Juppet participó del Merge BA
De esta manera, en su visión, lo positivo que trae la regulación de los agentes proveedores, en el país y en el continente, tiene vinculada una consecuencia que puede ser negativa: esos costos adicionales a los que hace alusión y que, sin esa regulación inicial, no existirían.
"Prevenir el lavado de activos e implementar procesos de KYC (Know Your Costumer) como conocer a los usuarios, rastrear las transacciones, saber de dónde vienen los fondos, por mencionar algunos puntos. Custodia con estándares internacionales, que funcionan como bóvedas, con costos muy altos. Cada aspecto implica sumar uno o varios proveedores, sin contar el talento humano necesario para cumplir con la normativa. Auditorías, revisiones y mucho más. Todo eso incrementa los costos", expresó, mas allá de subrayar que "al final, el objetivo es claro: proteger a los usuarios".
¿El ingreso de bancos al mundo cripto pondría en riesgo a las exchanges?
Otra de las "amenazas" a las que hizo mención Juppet tiene que ver con el avance en el interés de las entidades financieras tradicionales por entrar al ecosistema cripto, punto que fue objeto de debate precisamente en uno de los paneles del Merge Buenos Aires.
Sobre esto, la CEO de CryptoMKT manifestó que "el ambiente cripto es un entorno colaborativo", en donde "se conversa mucho entre todos" y que "no hay una colusión, como podría pensarse en el mundo financiero tradicional".
Sin embargo, consideró que "esa lógica, muy enfocada en alianzas estratégicas como ecosistema, se va a perder en la medida en que están entrando actores del corte financiero tradicional, que cambian las reglas del juego porque hay más 'tiburones' en la piscina, y eso transforma la dinámica del sistema".
"Además, se pierden espacios de innovación que son muy relevantes. Al final del día, quienes generan mayor impacto en el ecosistema no son las grandes empresas ya establecidas, ni las que siguen las tendencias, sino quienes están comenzando. Es ese joven que hoy está en su habitación, en un garaje, pensando soluciones disruptivas para resolver problemas reales. Tenemos que encontrar una forma, como ecosistema, de no perder ese talento", advirtió.
Sobre este punto, también remarcó que "el riesgo más grande radica en que estamos obligados a trabajar con los bancos, ya que no podemos custodiar dinero fiat", lo que, en su visión, genera un conflicto si eventualmente 'se abre el juego cripto' a la banca, al tratarse, en ese caso, de competidores.
"Los bancos tienen acceso a nuestra lista de clientes a través de las transferencias. La pregunta es: ¿cómo va a actuar el regulador? Porque esto no lo he escuchado en ningún panel. ¿Cómo se asegurará de que los bancos no se apropien de la base de clientes de las fintech y realmente la respeten? Al final del día, ¿cómo vamos a protegernos, si ellos tienen la llave del acceso? Si no nos habilitan cuentas corrientes, no podemos operar", apuntó.