Al menos desde el punto de vista de los empresários provenientes del segmento fintech, la Argentina, independiente de quien obtenga la mayoría en las urnas el próximo 27 de octubre, sigue siendo un terreno interesante como destino de sus inversiones en Latinoamérica.
Y eso tiene mucho más que ver con una cuestión de comportamiento del consumidor que con medidas económicas o incentivos bajados desde el Estado.
Más allá de que la apertura prometida por el actual presidente Mauricio Macri haya facilitado las comercialización de productos en línea por parte de las compañías Cross Border que se encuentran localizados en otros países o jurisdicciones, no fue un factor fundamental para que empresas de tecnología pongan su mirada sobre en país.
"Lo que podemos observar desde el 2015 haciendo una proyección hasta el 2022 es que, si tomamos todos esos años, a pesar de las crisis económicas, de la recesión, etc., el eCommerce estuvo y está creciendo al 18%, 6% más que el promedio del PBI", explica la directora de Americas Market Intelligence, Lindsay Lehr, quién además de su visión profesional tiene una mirada muy cercana del país por los años que ha vivido y estudiado en Argentina antes de mudarse a Silicon Valley.
Asimismo, la ejecutiva agrega que "el e-commerce supera todo lo que está pasando a nivel macroeconómico, porque la demanda de la gente es fuerte y es un mercado todavía muy emergente, entonces tiene dos décadas de crecimiento en doble dígito".
En diálogo con iProUP durante un encuentro de empresas Cross Border ocurrido este mes de septiembre en Río de Janeiro, la líder de práctica de pagos aclara que "Argentina es interesante porque, a pesar de sus crisis económicas, la gente sigue teniendo un poder de compra importante. El país tiene una clase media establecida desde hace muchos años, mucho más que en otros países de la región y segmento de la población ha adoptado una cultura de consumo más sofisticado que tal vez en otros países menos desarrollados".
El la misma línea el director comercial de la startup brasileña EBANX, Henrik Nilsmo, quien también es un viejo conocido de las calles porteñas, refuerza la idea de que cuando se trata de tecnología siempre hay un consumidor ávido de novedades.
"Yo creo que no importa donde estés. Además, también he vivido en otras partes del mundo, como Kenia y Sudáfrica, lugares que, en cierta medida, se parecen a Latinoamérica y siento que más allá de los altibajos de la economía, eso no necesariamente hace con que la gente deje de comprar luxury goodies, y no me refirio a una cartera de Louis Vuitton, podría ser una Playstation, podría ser un smartphone, porque es una cuestión de estilo de vida", explica.
Según Nilsmo, "mucha gente prioriza eso y sigue comprando" y agrega que, en lo referido al segmento fintech, sufre menos impacto con relación a las fluctuaciones económicas y vaivenes políticos porque la tecnología, y las empresas de software en particular, constituyen una nueva economía que es menos impactada por el sistema legal.
Las reciente crecida del dólar y la crisis que vive actualmente la Argentina tampoco parecen ser factores que asustan aquellos que apuestan por la máxima de que "La tecnología siempre gana", como es el caso de Lindsay Lehr.
"Aún con la pérdida de valor del peso y la disminución del PBI per capita, la Argentina, de todas maneras, tiene la mentalidad de buscar marcas extranjeras y el nivel de conexión con la economía internacional. Este panorama es un poco más poderoso que en otros países", justifica.
Con un 38% de crecimiento del eCommerce, de acuerdo con el último índice de WebShoppers, el país tiene números superiores a cualquier otro país de América Latina.
Otro estudio hecho por Cámara Argentina de Comercio Electrónico también mostró que el 90% de los adultos conectados a Internet ya habían comprado en línea.
"Argentina no es de los que está creciendo más rápido si miramos el mercado en dólares, debido al valor de su moneda. De todas formas, es impresionante que siga creciendo", apunta Lehr
En gran medida, eso tiene que ver con su capacidad de adaptación a las adversidades. "En la charla que di hoy justamente se hablaba de la creatividad de los brasileños. Con los argentinos es igual o más. La gente tiene que vivir. Crisis tras crisis, la gente tiene que adaptarse", apunta la especialista.
Para el product manager de Ebanx en Argentina, Sebastián Fantini, "Si por un lado vos ves la crisis política y la inestabilidad económica, por otro lado siempre está allí el crecimiento del consumidor. Todo lo que sea tecnología disruptiva está en crecimiento; entonces, si vos conseguís lidiar con estas dificultades y logras diferenciarte aquí, va a ser difícil que la situación del país represente un estorbo", sentencia.
La tecnología siempre gana: el caso de Uber
Hace apenas unos años se pensaba que las trabas legales y el conflicto con el gremio de los taxistas haría que Uber desistiera de instalarse en Argentina. En cambio, lo que ocurrió fue exactamente lo que dice Henrik Nilsmo: "siempre se encuentra una manera".
En un primer momento, la startup de San Francisco no podía terminar de instalarse en el país porque no estaba habilitada legalmente para ejecutar los pagos de sus viajes a través de tarjetas de crédito - principal forma de cobro de la aplicación a nivel mundial.
Lo que hizo la aplicación, entonces, fue permitir que el usuario argentino pagase el servicio en efectivo, a costa de resignar su comisión por cada viaje.
"Lo que pasa con Uber y lo que los gobiernos no entienden por completo es que, especialmente en Argentina, la tecnología va a ganar", apunta Lehr.
"La tecnología va a penetrar cada vez más y el poder del consumidor es algo a lo que no se le puede ganar, sumado a eso el deseo que ellos tienen de consumir productos internacionales y nuevas tecnología", añade la experta.
"Es importante conocer cada país, su realidad y su reglamentación. Tenés que entender las peculiaridades de cada mercado y adoptar la flexibilidad necesaria para adaptarte a eso de la mejor manera. Huir de los problemas nunca es una solución", subraya Fantini.
En este sentido, la brasileña EBANX anunció a principios de octubre que va a introducir la opción del pago de los viajes de UBER a través de la generación de vouchers y transferencia bancária en diversos países de América Latina, entre los cuales está la Argentina.
"Uber es una empresa muy importante en la región y nuestro foco es invertir en la experiencia del usuario y en la infraestructura tecnológica tecnológica de EBANX y de América Latina es el camino correcto", afirma Nilsmo.
Próximo gobierno
Más allá de que el clima interno sea de preocupación por lo que vá a pasar en Argentina a partir del 10 de diciembre, las cabezas del mercado Fintech internacional parecen poco consternadas por lo que traerá el futuro gobierno.
"Vamos a ver como va a funcionar la Argentina dentro de un par de meses. Pero yo creo que siempre hay una manera de opear", contesta Henrik Nilsmo a la pregunta de cómo los inversores extranjeros ven el inminente cambio de escenario político en Argentina.
El factor más importante para que el país siga recibiendo inversión de empresas extranjeras de tecnología es que "los gobiernos establezcan reglas claras y estables. Eso implica para todas las industrias", comenta Lehr.
Desde 2018, el valor de los fondeos realizados a emprendimientos locales fue creciendo en volumen y peso de los inversores. Para una industria que está compuesta en un 80% por empresas con menos de 50 empleados, se trata de un combustible esencial para avanzar en la expansión y regionalización de sus propuestas.
Desde Latin American Venture Capital Asociation (LAVCA) revelan que uno de cuatro dólares de capitales de riesgo que llegan a la región tiene como destino el mercado de las finanzas 4.0. En Argentina, la proporción es incluso superior: más del 50% del capital invertido en 2018 se canalizó a este segmento.
Ualá fue la gran favorita del capital de riesgo. El año pasado ya había recibido u$s34 millones en una ronda encabezada por Goldman Sachs y Ribbit Capital, a la que se sumaron sus financistas originales, Soros Fund Management, Point72 Ventures, Jefferies y el emprendedor Kevin Ryan. Su capital se amplió en el primer semestre, ya que en abril sumó una nueva inversión del gigante chino Tencent, dueño de WeChat.
La última gran "inyección" millonaria llegó desde Canadá. David Thomson, magnate que preside la mesa directiva de Thomson Reuters, se quedó con el 15% de Brubank, el banco digital fundado por el ex City Juan Bruchou. Este acuerdo representa el último desembolso registrado en el segmento en lo que va del año.
Sin embargo, al menos en el ecosistema fintech, su crecimiento continúa con su racha alcista y no acusa el impacto de las tormentas económicas y políticas que han azotado a Argentina a lo largo de 2019. Lo que se dice, un sector "a prueba de balas".