Analistas del sector financiero estiman un levantamiento gradual del cepo tras las elecciones y proyectan un dólar cerrando el año en torno a los $1.400
29.03.2025 • 08:17hs • Economía
Economía
Dólar, inflación y cepo: un reconocido banco anticipa los principales retos del Gobierno
Según estimaciones del BBVA, el dólar oficial alcanzaría los $1.400 al fin de año, mientras que la economía mostraría un crecimiento del 5,5%, acompañado por una reducción progresiva de restricciones cambiarias tras los comicios legislativos previstos.
El informe de la entidad sugiere que la principal amenaza para la gestión actual radica en la posible disminución del respaldo ciudadano, lo que complicaría la estabilidad tanto fiscal como monetaria, afectando las proyecciones económicas.
El análisis también destaca que la evolución del escenario político podría influir directamente en la implementación de medidas clave, determinando el ritmo de cambios en el sistema financiero y la apertura del mercado cambiario.
Proyección del dólar oficial y reservas 2025
El BBVA prevé que el Gobierno mantendrá el esquema cambiario actual hasta octubre para evitar turbulencias antes de las elecciones, iniciando luego la unificación del mercado de divisas para reducir brechas y mejorar la previsibilidad económica.
Actualmente, el dólar oficial se ubica en $1.070,75, lo que supone un incremento del 30,7% en los meses restantes, reflejando ajustes programados en la política monetaria.
En cuanto a las reservas, el Banco Central adquirió u$s3000 millones en 2025, aunque vendió la mitad en mercados paralelos, limitando su impacto.
La estabilidad de las reservas responde principalmente a los pagos de deuda, compensando parcialmente las intervenciones en el mercado cambiario.
Inflación, PBI y riesgos económicos
El BBVA proyecta que la inflación anual alcanzará el 30% y el PBI crecerá un 5,5%, impulsado por el repunte del consumo y la inversión, pese a las restricciones monetarias y la estrategia cambiaria implementada por el Gobierno nacional.
Según el informe, la recuperación de los salarios reales y los ajustes pendientes en precios regulados podrían establecer un piso para la desinflación, generando mayores desafíos para la estabilidad macroeconómica en los próximos meses.
Uno de los principales riesgos mencionados es la posible caída en la popularidad del Gobierno, lo que afectaría la política fiscal y monetaria, dificultando el cumplimiento de las metas económicas establecidas.
También se señala que el escándalo por la criptomoneda Libra tuvo un impacto limitado en la imagen presidencial, aunque resaltan la importancia de mejorar la comunicación oficial para evitar situaciones similares.
Proyección económica del BBVA para 2025
El informe del BBVA destaca que el equilibrio fiscal logrado en 2024 se mantendrá en 2025, a pesar de la reducción de la base tributaria debido a la eliminación del impuesto PAIS y la baja de retenciones.
Según el análisis, la economía experimentará un crecimiento impulsado por una mayor recaudación fiscal, el consumo interno y las futuras ventas de activos públicos.
En cuanto a la política, el informe subraya que Javier Milei sigue siendo el presidente con más aprobación en sus primeros 15 meses de gobierno, superando a Néstor Kirchner.
Además, la confianza de los consumidores ha aumentado, reflejada en la mayor disposición a comprar bienes duraderos e inmuebles, lo que contribuye al optimismo económico.