El Banco Central comunicó que el lunes arranca la Fase 3 del programa económico, que incluye el fin del cepo cambiario y también la devaluación administrada, que se cambiará por un esquema de flotación entre las bandas de 1.000 y 1.400 pesos, actualizables mensualmente al 1%.
Además, esta nueva etapa incluirá las siguientes medidas:
- Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) para personas físicas y jurídicas
- Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades
- Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal
- Reducción del parking para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Este paquete de se desprende de la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que liberará u$s15.000 millones este año de un total de u$s20.000 comprometidos.
De acuerdo con el regulador, el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas en u$s28.100 millones, además de que se renovará el swap con China por u$s5.000 millones.
Las expectativas por los anuncios había hecho bajar el precio de los dólares financieros, pero también de las cotizaciones digitales que, por primera vez en la semana, se ubicaron debajo del blue.
Dólar cripto: cómo impactó el fin del cepo
Pasadas las 18.30, el mercado de divisas digitales mostró una sorpresa a quienes venían siguiendo las cotizaciones. El dólar cripto, que concentra el promedio al que toman las exchanges el billete verde para la venta de USDT, se ubicó en $1.315, una baja de 5%.
De esta forma, estuvo más barato que el MEP ($1.329) y estuvo más cerca del contado con liquidación ($1.335), pero además se alejó del blue que cotizaba a $1.375, según el panel de Criptoya, evidenciando que los ahorristas están vendiendo más de lo que compran.
Al analizar los ordenbooks de Bitso las posiciones de compra son sensiblemente menores a las de venta (u$s20.000 contra u$s400.000) en el par USDT/ARS, lo que sugiere que la mayoría de los ahorristas argentinos están buscando desprenderse de sus dólares cripto.
Ordenbooks en el panel de Bitso
Por su parte, el dólar bitcoin que mide coinmonitor.info, que revela el tipo de cambio implícito al adquirir BTC en el país, también decreció 4% hasta ubicarse en los $1.360, también por debajo de la cotización paralela.
"Estamos atravesando un período de mucha volatilidad y eso se refleja en el comportamiento de los usuarios", señala a iProUP Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina.
Según el ejecutivo, "quienes están operando ahora son, en muchos casos, personas que reaccionan con preocupación a las medidas económicas recientes y a la incertidumbre sobre lo que viene", pero también observan "movimientos de perfiles más especulativos o arbitradores, que aprovechan esta volatilidad para buscar ventajas de corto plazo".
"En Bitso estamos registrando un volumen inusualmente alto para esta hora, tanto de compras como de ventas", completa Colombo.