Pedro Inchauspe, director del Banco Central, fue el encargado de cerrar el Payments Day 2025, el evento de pagos digitales más importante del primer semestre en la Argentina. En el último panel, moderado por el periodista y economista Pablo Wende, el funcionario"tiró un palito" a la gestión anterior y reveló lo que viene.
Lo que viene
"Los jueves ya no son los jueves del miedo", señaló Inchauspe, en alusión a los días en los que se reúne el directorio y que, en el mandato de Alberto Fernández, se lanzaban con frecuencia medidas que solían perjudicar a las fintech.
El funcionario remarcó que todos los actores, incluyendo fintech y bancos, están "sentados en la mesa" y encontraron una "dinámica" para trabajar juntos.
Por otro lado, destacó el avance de nuevos métodos de pago, como la apertura del monopolio de la SUBE. "Hubo que implementar antena, molinetes, exportaciones. Encima tiene la complejidad es que parte del transporte es interjurisdiccional y dependés de las provincias. Nos toca coordinar todo el flujo", remarcó.
También resaltó los pagos bimonetarios. "El 28 de febrero empezaron las tarjetas, en abril empezó el QR. Algunos rubros son más fáciles porque están dolarizados en la mente del usuario, pero los comercios tuvieron que adaptar toda la contabilidad. Es volver a tener opciones, como ya existe en Uruguay", aseguró.
También se refirió a las tarjetas prepagas, que tenían mayores plazos de acreditación y comisiones, pero se las redujo para igualarlas con las de débito, algo que lesionó el negocio de algunas fintech.
"Al final del día, se paga con saldos y la acreditación es lo más rápido posible para el comercio. La prepaga fue una herramienta que sirvió muchísimo para incluir, pero tiene una etapa de maduración", señalo Inchauspe, quien agregó que se trata de "una regulación que hicimos progresiva en el tiempo y a medida que baja la inflación tiene menos impacto en las fintech".
En este sentido, puso como ejemplo a Ualá, que tiene tarjeta prepaga y compró un banco. Pero tildó como un "costo innecesario" migrar las 6 millones de prepagas de la billetera a débito.
Lo que viene
Inchauspe remarcó el trabajo del nuevo Banco Central, de ir simplificando la regulación. "Todas las figuras tienen muchísimo peso normativo. Ahí entra nuestra mirada de desregulación y repensar el rol del Banco Central", indicó el funcionario, quien resaltó que el exceso normativo agrega tiempo y costos.
Con respecto a la apertura de las operaciones con monedas digitales a bancos y fintech, remarcó que el cepo es el principal reto. "Detrás de cada operación cripto hay una operación cambiaria. Es algo que queremos trabajar en agenda y nos gustaría hacer lo más rápido posible".
En este sentido, recordó una frase de Santiago Bausili, titular del BCRA, que afirma que la regulación de la entidad es como una cebolla. "Hay varias capas, las vamos sacando constamente y (cripto) será una que saquemos", aseguró.
Como parte de esta "motosierra", remarcó que trabajan en la convergencia regulatoria, que consistirá en crear categorías de empresas financieras, para no distinguir la regulación entre bancos y fintech, sino entre tamaños de empresas, obligaciones y productos, entre otras variables.
Uno de los puntos más importantes es el open finance y el open banking, es decir, que los usuarios puedan compartir los datos de sus productos financieros con terceros para acceder a nuevos servicios.
"Es una oportunidad de hacer lo que hicieron otros países, con la ventaja de ver cómo lo hicieron. Es una agenda que se viene este año. Puede ser una nueva herramienta de inclusión financiera a medida que vamos teniendo más y mejor innovación y que tendría impacto en el crédito", argumentó Inchauspe.
En este sentido, explicó que "tiene una etapa en la que puedas tener tu información, cuentas bancarias y virtuales, y empoderarte como usuario y compartirla con quien quieras, y el ecosistema te ofrezca otros productos. Empezás a saber de comportanmientos del usuario y cómo ofrecerle determinado producto".
También aseguró que podrían potenciar los débitos directos, una herramienta que "por mal uso" se dejó de usar, en referencia al caso Wenance y de otros jugadores. Y anticipó que se vienen novedades con el QR y las transferencias, que tenderán a escalar el ecosistema.