El mercado laboral argentino enfrenta 2025 con expectativas diversas en cuanto a la expansión del empleo formal.
Algunas consultoras arrojaron perspectivas nulas o muy moderadas en lo que refiere a la contratación de profesionales para este año. Otras, se muestran más optimistas.
Tal es el caso de Michael Page, la consultora de reclutamiento, que presentó su Estudio de Tendencias y Guía Salarial Argentina 2025, con las últimas tendencias por parte de empresas y profesionales.
El estudio, presentado en las nuevas oficinas de la subsidiaria perteneciente a PageGroup, a las que fue invitado iProUP, aborda temas clave como:
- Rangos salariales
- Políticas de remuneraciones
- Sectores en crecimiento
- Modalidades de trabajo
- Desafíos para los empleadores
- Motivaciones profesionales
"El mercado laboral argentino se prepara para un 2025 con un panorama mayormente optimista, impulsado por una estabilización de condiciones macroeconómicas y el aumento de inversiones privadas. Ahora las organizaciones y los talentos se enfrentan a un escenario que favorecerá una mayor rotación de talento", sostuvo Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup.
"Este dinamismo estará acompañado por un repunte en sectores que vienen de meses de desaceleración", completó el ejecutivo.
Michael Page reveló las últimas tendencias laborales que se esperan para la Argentina en 2025
Trabajo 2025: cuántas empresas argentinas esperan aumentar su nómina
Uno de los aspectos más importantes presentados en el estudio fue el referido a la contratación de profesionales: 41% de las empresas afirmó que aumentaría su nómina en 2025, algo que supone un incremento de 7 puntos porcentuales en comparación con 2024.
En lo que respecta a rotación laboral, tras registrar un desplazamiento de talentos de 9% en 2024, frente a una cifra que llegó al 20% el año anterior, las perspectivas vuelven a incrementarse para el año en curso, en un escenario de inflación más contenida con expectativas de crecimiento.
En lo que respecta a sectores con mayor demanda, se destacan algunos como:
- Retail
- Supply Chain
- Comercio Exterior
- Farmacéutica
- Oil & Gas
- Agroindustria
- Minería
Puntualmente, referido a las áreas en las que se proyecta mayor crecimiento, se encuentran:
- Ventas/Comercial, para un 44% de los encuestados
- Logística y Operaciones (27%)
- Tecnología (26%)
- Ingeniería y Manufactura (21%)
- Administración y Finanzas (20%)
Ejecutivos del grupo de RR.HH. mencionaron que muchos de estos puestos son gerenciados con contrataciones temporales, principalmente en las áreas de tecnología y finanzas, gracias a la implementación del modelo híbrido de trabajo.
Consultados respecto a la creciente vuelta a la presencialidad, destacaron que, por el momento, se tratan de "casos aíslados", pero que la mayoría aún opta por mantener una combinación de trabajo remoto con presencial en modelos '3-2' o, cuánto mucho, '4-1'. Revelaron que un 40% de las firmas con las que trabajan opta por alguna de estas dos metodologías
Situación macroeconómica e inflación: temas clave en materia salarial
Otra de las cuestiones en las que enfatiza el informe de Michael Page es el tema salarial, sujeto a lo que ocurra en medio de la situación arancelaria impuesta por los Estados Unidos, que retrasaria los proyectos de múltiples compañías.
A nivel nacional, con una proyección de inflación a la baja, hoy el 90% de las empresas pagan la totalidad del sueldo en pesos argentinos, el 58% no tiene previsto implementar medidas de recompensación salarial y un 32% lo evaluará, según el contexto.
Respecto de 2024, para el 54% los ajustes realizados estuvieron en línea con la inflación acumulada, aunque el 30% reconoce que fueron inferiores. Solo el 16% afirma haber otorgado aumentos por encima.
Ante la consulta sobre su estrategia de ajustes salariales para 2025, el 33% de las empresas indicó que mantendrá la misma frecuencia de aumentos que en 2024 (en su mayoría trimestral), mientras que el 48% respondió que aún está evaluando si continuará con la misma periodicidad.
Con respecto al porcentaje de ajuste, el 30% aún no ha definido cómo será este año y el 27% planea realizarlo alineado con la inflación.
Rotación laboral: el panorama sobre las búsquedas de empleo
De las encuestas realizadas, se desprende que 5 de cada 10 profesionales está en búsqueda activa de empleo y que 6 de cada 10 renunciarían a su empleo actual por una propuesta con mejor salario o paquete de beneficios.
Una de las causas que más preocupan a las empresas es la creciente rotación laboral de sus empleados
Aunque la compensación se mantiene como el factor más valorado en una oferta laboral, las prestaciones tomaron un papel fundamental en la captación y retención de talento, con políticas de flexibilidad y ligadas a un entorno de crecimiento profesional equitativo. Desde Randstad marcaron algunos de los beneficios que más valoran los colaboradores, tales como:
- Planes de desarrollo profesional
- Plan de carrera con cursos capacitaciones
- Participación en proyectos que tengan gran significado en sus carreras
- Competencias globales que les permitan trabajar o formarse en el exterior
- Calidad en los planes de prepaga
- Vehículos financiados por la empresa
- Bonos anuales que van desde el 20% al 30% de la remuneración bruta anual
Entre las principales razones de cambio laboral, para los colaboradores, se encuentran:
- Insatisfacción con el salario y beneficios ofrecidos (62%)
- Una mejor oportunidad en otra empresa o proyecto (60%)
- Falta de oportunidades de crecimiento o desarrollo profesional (54%)
- Problemas con la gestión o liderazgo de la empresa (41%)
- Incompatibilidad con la cultura organizacional (39%)
Empleo 2025: los puestos más buscados, que pagan hasta $10 millones
En una de las industrias en recuperación, Supply Chain, el sueldo bruto de un Gerente va de $5.5 a $7.5 millones mensuales en empresas pequeñas y medianas y de $7.5 a $10.5 millones en empresas grandes.
En el sector financiero, un Jefe de Finanzas y Tesorería recibe de $3,8 a $6,2 millones según el tamaño de empresa.
En el ámbito de las Ventas, un Gerente puede cobrar entre $4,5 y $12 millones según el tamaño de empresa y el área funcional que ocupa.
Con respecto al C-Level, hoy un CEO recibe entre $12 y $18 millones como remuneración mensual por su trabajo en una pyme.