En un mensaje por cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció la eliminación definitiva del cepo cambiario en Argentina, calificándolo como "el último eslabón de la cadena que nos tenía atados".
Este anuncio se produce tras la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye un desembolso inmediato de u$s19.600 millones y un total de u$s32.000 millones al sumar aportes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Milei destacó que, con estas medidas, las reservas brutas del Banco Central alcanzarán los u$s50.000 millones en mayo, permitiendo respaldar todos los pesos en circulación y brindando mayor seguridad monetaria. El mandatario aseguró que se inicia una "era dorada" para el país, basada en el orden fiscal, cambiario y monetario.
La eliminación del cepo responde a demandas de sectores como la industria del conocimiento, que exporta más de u$s8.000 millones anuales y busca atraer inversiones tecnológicas. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó posibles turbulencias cambiarias, asegurando que el programa económico es sólido y que la inflación, que había descendido al 55,9% anual, se mantendrá bajo control.
Con estas medidas, el gobierno busca restaurar la confianza de los inversores y estabilizar la economía antes de las elecciones legislativas de medio término.
Dólar cripto: cómo impactó el fin del cepo
Pasadas las 18.30 del viernes, el mercado de divisas digitales mostró una sorpresa a quienes venían siguiendo las cotizaciones. El dólar cripto, que concentra el promedio al que toman las exchanges el billete verde para la venta de USDT, se ubicó en $1.315, una baja de 5%.
De esta forma, estuvo más barato que el MEP ($1.329) y estuvo más cerca del contado con liquidación ($1.335), pero además se alejó del blue que cotizaba a $1.375, según el panel de Criptoya, evidenciando que los ahorristas están vendiendo más de lo que compran.
Al analizar los ordenbooks de Bitso las posiciones de compra fueron sensiblemente menores a las de venta (u$s20.000 contra u$s400.000) en el par USDT/ARS, lo que sugiere que la mayoría de los ahorristas argentinos estaban buscando desprenderse de sus dólares cripto.
Ordenbooks en el panel de Bitso
En tanto, el dólar bitcoin que mide coinmonitor.info, que revela el tipo de cambio implícito al adquirir BTC en el país, decreció 4% hasta ubicarse en los $1.360, también por debajo de la cotización paralela.
"Estamos atravesando un período de mucha volatilidad y eso se refleja en el comportamiento de los usuarios", señaló en a iProUP Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, tras los anuncios de Caputo.
Según el ejecutivo, "quienes están operando ahora son, en muchos casos, personas que reaccionan con preocupación a las medidas económicas recientes y a la incertidumbre sobre lo que viene", pero también observan "movimientos de perfiles más especulativos o arbitradores, que aprovechan esta volatilidad para buscar ventajas de corto plazo".
"En Bitso estamos registrando un volumen inusualmente alto para esta hora, tanto de compras como de ventas", completó Colombo tras los anuncios.
Desde Lemon, en cambio, informaron a iProUP que "se levantó el cepo y el mercado cripto se activó. Desde el inicio de la conferencia de Caputo, el volumen operado en criptomonedas estables creció más de un 100% con respecto a la hora anterior"
"El volumen de compra fue un 35% más alto", remarcaron desde la exchange. De hecho, hacia la noche del viernes, el dólar cripto rebotó y se posicionó en $1.338, volviendo a niveles similares a los del MEP y el CCL.
El sábado, en tanto, el dólar cripto subió 1 peso, acercándose cada vez más a del tope de $1.400 de las bandas propuestas por el Gobierno. Pero el domingo retrocedió levemente hasta los $1.330.
Cómo se forma el valor de los dólares digitales
El dólar implícito que se toma para Bitcoin y el USDT son distintos por varias razones. Un ejecutivo conocedor del negocio cripto aseguró a iProUP que "la principal cotización tenida en cuenta es el contado con liqui".
Pero no es la única variable. Un directivo del ecosistema de pagos confía a iProUP que para todas las criptomonedas pueden ocurrir tres escenarios según el stock de cada exchange:
- "Cuando los clientes liquidan (venden) más en la plataforma que lo que se demanda, nos autoabastecemos y el precio es más bajo"
- "Cuando tenés que salir a comprar, se usa el CCL, pero tenés límites, porque sigue habiendo trabas"
- "Cuando necesitás comprar y agotaste tu cupo, ahí el precio se puede ir a las nubes"
Según la fuente, existe una limitación de $200 millones diarios (cerca de u$s150.000) para operar CCL, que puede quedar chico para algunas exchanges chicas que pueden cerrar operaciones por u$s500.000 o más en un día.
Además, las casas de cambio digitales suelen jugar con los spreads, es decir, las diferencias entre las puntas compradora y vendedora: cuando buen stock de cierta cripto, suelen ser menores.
"Al principio, una exchange compraba a un usuario a un precio y vendía a otro. Se ganaba con el spread, hasta ahí, porque capaz que solo comprabas o vendías. Había poca oferta y se ganaba un 2% en promedio", apunta a iProUP el directivo de una empresa cripto.
Más tarde, continúa la fuente, "hubo más oferta de jugadores y se acortó la diferencia. Hoy debe estar en 0,25% promedio".
Pero remarca que después de la pandemia, "apareció otro tipo de exchanges en el que la compraventa de sus usuarios la realizan en un orderbook de una plataforma grande internacional".
"Es todo automatizado. Te da más previsibilidad, pero en un momento de volatilidad, te perdés esa 'bocanada de aire fresco' de una mayor ganancia. Pero sí, minimizás el riesgo", completa.
Sin embargo, la carga impositiva es el gran culpable de que Argentina tenga el Bitcoin más caro del mundo.
En rigor, el negocio de la compraventa de criptomonedas está afectada principalmente por cuatro impuestos, que afectan dos partes del negocio.
En primer lugar, sobre la comisión, que es un porcentaje mínimo de cada transacción que ganan las exchanges, las cuales deben abonar:
Además, sobre el total de la operación, deben cancelar:
- El 1,2% de Impuesto sobre los Débitos y Créditos (al Cheque) sobre el total de la operación
- Entre el 2 y el 4%, según la provincia, de Ingresos Brutos
"Es muchísimo el impacto del Impuesto al Cheque, por eso la industria pide al Gobierno que permita acceder a la alícuota reducida", señala una fuente a iProUP.
Como anticipó iProUP, Javier Milei iba a lanzar un decreto en este sentido, pero lo frenó tras la explosión del escándalo $Libra. Es de esperar que genere un fuerte impacto.
Además, las principales exchanges impulsaron una reforma tributaria más extensa, para reducir el impacto impositivo y evitar las operaciones informales.
"Como exchange, la operación de fondo la hacés en dólar cripto: te balanceás en USDT para equilibrar tus cuentas. Si te sobra Bitcoin, lo vendés por USDT", confía a iProUP un directivo que conoce el negocio de primera mano para explicar la diferencia.