Este jueves por la tarde, luego del cierre de los mercados y de la difusión del índice de inflación de marzo, el Gobierno confirmó el acuerdo por cerca de u$s15.000 millones con el FMI, que tuvo como principal novedad el levantamiento del cepo el próximo lunes.
Ante la expectativa, el tipo de cambio usado por las exchanges argentinas subió, al igual que la Bolsa local.
Acuerdo con el FMI: reacción de los mercados
A medida que se acercan definiciones clave sobre el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, los mercados argentinos comenzaron a mostrar signos de entusiasmo.
El Merval experimentó una suba del 7% en la media rueda del jueves, mientras que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta un 10%, como el caso de Edenor, Galicia y Macro.
Por su parte, los bonos soberanos argentinos en dólares registraron una mejora de entre 3% y 5%, mientras que el riesgo país que calcula JP Morgan se ubicaba en 914, por debajo de los 1.000 puntos que superó el miércoles, máximo nivel en seis meses.
Pero la principal novedad fue el un nuevo régimen cambiario, que irá desde el lunes a una flotación administrada con intervenciones puntuales del Banco Central para mantener al dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos, según indicó el ministro de Economía Luis Caputo.
La intención es establecer un solo tipo de cambio competitivo y libre de restricciones, pero el desafío está en la acumulación de reservas y en la contención de expectativas devaluatorias. Ante estos anuncios, el mercado local de monedas digitales también reaccionó:
- Dólar cripto: la cotización de las stablecoins atadas al billete verde, como USDT, bajó 1,26%, hasta a $1.362, según Criptoya
- Dólar Bitcoin: el tipo de cambio que se toma para la divisa digital líder decreció 1,6%, hasta los $1.386
De esta forma, las cotizaciones digitales siguieron la baja de 2% del MEP y el CCL, ambos en $1.329.
Además, el nuevo acuerdo fijaría metas fiscales más flexibles que el programa anterior, con un enfoque más realista sobre los tiempos de consolidación del déficit.
En ese sentido, el Ejecutivo planteó al Fondo la posibilidad de incluir cláusulas de revisión semestrales, atadas al desempeño económico y social, que permitan cierto margen de maniobra en la aplicación de políticas.
Cómo se forma el valor de los dólares digitales
El dólar implícito que se toma para Bitcoin y el USDT son distintos por varias razones. Un ejecutivo conocedor del negocio cripto aseguró a iProUP que "la principal cotización tenida en cuenta es el contado con liqui".
Pero no es la única variable. Un directivo del ecosistema de pagos confía a iProUP que para todas las criptomonedas pueden ocurrir tres escenarios según el stock de cada exchange:
- "Cuando los clientes liquidan (venden) más en la plataforma que lo que se demanda, nos autoabastecemos y el precio es más bajo"
- "Cuando tenés que salir a comprar, se usa el CCL, pero tenés límites, porque sigue habiendo trabas"
- "Cuando necesitás comprar y agotaste tu cupo, ahí el precio se puede ir a las nubes"
Según la fuente, existe una limitación de $200 millones diarios (cerca de u$s150.000) para operar CCL, que puede quedar chico para algunas exchanges chicas que pueden cerrar operaciones por u$s500.000 o más en un día.
Además, las casas de cambio digitales suelen jugar con los spreads, es decir, las diferencias entre las puntas compradora y vendedora: cuando buen stock de cierta cripto, suelen ser menores.
"Al principio, una exchange compraba a un usuario a un precio y vendía a otro. Se ganaba con el spread, hasta ahí, porque capaz que solo comprabas o vendías. Había poca oferta y se ganaba un 2% en promedio", apunta a iProUP el directivo de una empresa cripto.
Más tarde, continúa la fuente, "hubo más oferta de jugadores y se acortó la diferencia. Hoy debe estar en 0,25% promedio".
Pero remarca que después de la pandemia, "apareció otro tipo de exchanges en el que la compraventa de sus usuarios la realizan en un orderbook de una plataforma grande internacional".
"Es todo automatizado. Te da más previsibilidad, pero en un momento de volatilidad, te perdés esa 'bocanada de aire fresco' de una mayor ganancia. Pero sí, minimizás el riesgo", completa.
Sin embargo, la carga impositiva es el gran culpable de que Argentina tenga el Bitcoin más caro del mundo.
En rigor, el negocio de la compraventa de criptomonedas está afectada principalmente por cuatro impuestos, que afectan dos partes del negocio.
En primer lugar, sobre la comisión, que es un porcentaje mínimo de cada transacción que ganan las exchanges, las cuales deben abonar:
Además, sobre el total de la operación, deben cancelar:
- El 1,2% de Impuesto sobre los Débitos y Créditos (al Cheque) sobre el total de la operación
- Entre el 2 y el 4%, según la provincia, de Ingresos Brutos
"Es muchísimo el impacto del Impuesto al Cheque, por eso la industria pide al Gobierno que permita acceder a la alícuota reducida", señala una fuente a iProUP.
Como anticipó iProUP, Javier Milei iba a lanzar un decreto en este sentido, pero lo frenó tras la explosión del escándalo $Libra. Es de esperar que genere un fuerte impacto.
Además, las principales exchanges impulsaron una reforma tributaria más extensa, para reducir el impacto impositivo y evitar las operaciones informales.
"Como exchange, la operación de fondo la hacés en dólar cripto: te balanceás en USDT para equilibrar tus cuentas. Si te sobra Bitcoin, lo vendés por USDT", confía a iProUP un directivo que conoce el negocio de primera mano para explicar la diferencia.