El Gobierno había fijado sus expectativas en una inflación mensual de aproximadamente 2%, con la esperanza de que en los próximos meses el IPC pudiera comenzar a registrar cifras cercanas al 1%.
Sin embargo, la reciente subida del 4% en los precios de los alimentos en marzo ha alejado esa previsión, que inicialmente se esperaba para el mes de abril.
Los analistas coinciden en que la inflación de marzo, que el 11 de abril publicará el INDEC, se mantendrá por encima del 2,5%, debido a los incrementos de varios productos esenciales.
En este escenario, el presidente Javier Milei destacó con optimismo: "Creo que a mitad de año ya entramos con la inflación en 1%", una afirmación que llega en medio de incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el atraso cambiario.
Proyecciones de inflación en alza para marzo
Las proyecciones de inflación para marzo aumentaron debido a los incrementos en los precios de los alimentos. La consultora Analytica prevé una alza mensual del 2,5%, impulsada principalmente por un incremento del 3,3% en alimentos.
Según Analytica, las verduras aumentaron un 13,6% y las carnes un 4% en las últimas cuatro semanas, lo que ha afectado la inflación general.
Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, también espera un 2,7% de inflación para marzo, señalando que los efectos de las variables cambiarias podrían elevar este número en los próximos meses.
Rocío Bisang, economista de Eco Go, destacó que la incertidumbre política y económica afectó a los precios, lo que generó un aumento constante en el indicador de inflación.
Según Bisang, la suba de precios en febrero, impulsada por el aumento de la carne, dejó un arrastre significativo hacia marzo, mes que ya tiene una dinámica estacional alta.
Por otro lado, la consultora LCG prevé una inflación mensual entre 2,6% y 2,7%, basada en un relevamiento de alimentos que muestra que los precios mantienen el ritmo de febrero, con un 3,2% de aumento.
Melisa Sala, economista de LCG, destacó que la inflación "core", la que no es afectada por variaciones estacionales, no disminuirá significativamente debido a la inercia creada por la falta de políticas efectivas.
Finalmente, los aumentos estacionales, como el comienzo de las clases y la temporada de invierno, seguirán afectando la inflación, además de los aumentos en precios regulados como electricidad, gas y prepagas.
Obstáculos en la desaceleración inflacionaria
Los economistas muestran cautela frente a la desaceleración inflacionaria prevista por el Gobierno, señalando varios obstáculos que podrían dificultar la meta de inflación mensual inferior al 2%.
Melisa Sala, economista, advierte: "Veníamos sosteniendo que perforar los niveles de inflación del 2% mensual exigiría un trabajo más fino de coordinación respecto de las expectativas que había cuando la inflación estaba en tres dígitos".
Esta situación implica un desafío considerable debido a los cambios en las expectativas y las presiones económicas actuales. Sala también destaca que "el fin de la disciplina recesiva, una puja distributiva más impetuosa y la inestabilidad asociada al mercado de cambios sumarán presión en los próximos meses".
Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica, señala que si bien existen factores a favor de la desaceleración, la estacionalidad de ciertos productos, como las verduras, impide que la inflación se ubique por debajo del 2%.
Caprarulo explica que estos factores seguirán presionando la inflación durante marzo, abril y mayo, haciendo más difícil alcanzar el 1%. Además, el economista menciona el impacto del frente cambiario y el acuerdo con el FMI como factores clave que afectan la dinámica económica.
Guido Lorenzo, economista, también resalta cómo la incertidumbre en el mercado cambiario y la alta brecha del dólar dificultan la desaceleración.
Según Lorenzo, "la desaceleración de los precios se ralentiza por efecto de una mayor incertidumbre en el mercado cambiario, mayor brecha y mayor costo de cobertura en el mercado de futuros".
Aunque se espera que la macroeconomía siga su proceso de desinflación, Lorenzo asegura que "los procesos de desinflación no son lineales".
Por su parte, Jeremías Morlandi de Thesis Consulting estima una inflación de 2,8% para este mes, destacando que el contexto de volatilidad en los dólares financieros y los aumentos de tarifas seguirán afectando los precios.