Estados Unidos, bajo el mandato del "presidente pro cripto" Donald Trump, se encuentra en un proceso de cambio hacia una economía ligada a los activos digitales.
Un ejemplo de esta transformación se dio en el estado de Kentucky, donde hace unos días su gobernador firmó la "Ley de Activos Digitales en Blockchain" (HB701), la cual fue aprobada.
Una ley que fomenta la minería cripto
Esta ley tiene como foco proteger el derecho de los usuarios a autocustodiar sus Bitcoin (BTC), y además legalizó e implementó incentivos para el desarrollo de la minería.
Según trascendió, el trasfondo de esta norma sería posicionar a Kentucky como un centro de minería blockchain, en línea con lo que Trump manifestó semanas atrás mediante la SEC.
Se debe recordar que la SEC afirmó recientemente que las criptomonedas se obtienen mediante la participación en este mecanismo de consenso, al que denominó como "criptoactivos cubiertos".
Entonces, estos criptoactivos cubiertos, según el organismo, no corresponderían a los criterios legales necesarios para ser calificados como valores o "securities".
Es por eso que el gobierno de Trump, seguido por distintos estados del país, está orientando sus políticas hacia un camino en el que las criptomonedas ocuparían un lugar importante dentro de la economía local.
¿A qué apunta Estados Unidos?
Para entender por qué es tan importante lo que sucede en EE.UU. y si el ecosistema corre peligro con la intromisión del país en este mercado, iProUP conversó con Federico Ogue, CEO de Buenbit.
En este sentido, el ejecutivo de la exchange remarcó que Estados Unidos hoy tiene la oportunidad de liderar la industria minera de Bitcoin de forma sostenible y transparente.
"Si sigue avanzando en regulaciones que fomenten la inversión y el uso de energías renovables, puede consolidarse como el centro global de minería, atrayendo capital y fortaleciendo la infraestructura del ecosistema cripto", asevera Ogue.
Y añade: "Este proyecto de ley apunta a dar mayor claridad a los mineros, evitar incertidumbre regulatoria y asegurar que el crecimiento de la industria esté alineado con las políticas energéticas del país".
En lugar de restringir, enfatiza Ogue, la idea es potenciar la actividad minera con reglas claras y previsibles, lo que beneficiaría tanto a las empresas como a los inversores y a la estabilidad del propio Bitcoin.
¿EE.UU. podría romper la naturaleza descentralizada de BTC?
Por otra parte, Ogue aclara que el impulso de EE.UU. a la minería no significa que controle Bitcoin, sino que fortalece su infraestructura en un entorno seguro y transparente.
"Un país con reglas claras y marcos regulatorios bien definidos puede atraer más inversión y desarrollar la minería de forma más eficiente y sostenible, lo que a largo plazo beneficia a todo el ecosistema", sostiene.
Si EE.UU. continúa por esta vía, el CEO afirma que puede impulsar la innovación en el sector, fomentar el uso de energías renovables y generar un mercado más sólido y confiable.
Además, Ogue considera que el crecimiento de la minería en EE.UU. también puede inspirar a otras naciones a crear marcos similares, distribuyendo aún más el poder de minado a nivel global y reforzando la descentralización de Bitcoin.
Por último, el CEO de Buenbit sostiene que desde la entidad creen que reglas claras, tanto en minería como en comercialización de criptomonedas, pueden impulsar el crecimiento del ecosistema.
"Es fundamental que los gobiernos que buscan regular la industria trabajen en conjunto con sus referentes para comprender los desafíos actuales y diseñar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados", concluye Ogue.