La macroeconomía argentina transitó un duro 2024, que golpeó a comerciantes y empresas de todo el país.
Sin embargo, la inversión en tecnología por parte de las empresas demostró ser un factor clave para reactivar ventas a través de la profesionalización de las distribuidoras que sumaron herramientas digitales innovadoras y estrategias basadas en datos las cuales, en última instancia, impulsaron el consumo masivo a nivel nacional.
Un informe de la consultora Gartner reveló que la inversión en tecnología de las empresas se incrementó un 30% durante los últimos 5 años.
Software como servicio (SaaS) y análisis de datos: cómo impulsan el consumo en marcas nacionales
La financiación en tecnología de parte de las compañías se destinó principalmente al Software como Servicio (SaaS), un modelo de negocio que permite a las organizaciones y a los particulares utilizar aplicaciones de software a través de internet, sin necesidad de adquirir licencias permanentes o instalar infraestructuras físicas.
En los últimos 10 años, este modelo mostró un crecimiento exponencial: pasó de los $31.500 millones a casi $120.000 millones de inversión.
Una de las tantas empresas beneficiadas de este rubro es Nextbyn, empresa regional especializada en el desarrollo de software de comercialización y distribución de productos de consumo masivo para canales indirectos.
Informe reveló que la inversión en tecnología de las empresas argentinas se incrementó un 30% en los últimos 5 años
Ante la consulta de iProUP, Elvio Cescato fundador y CEO de Nextbyn, comenta que la adopción de herramientas digitales ya marca un diferencial en las empresas y distribuidoras que las incorporan. Recientemente, incorporaron un servicio llamado Venta Inteligente, basado en datos de cada cliente, que ayuda a:
- Incrementar el ticket promedio de compra
- Optimizar el stock
- Reducir el margen de error a la hora de realizar un pedido
Cescato destaca que esto les posibilita tener una mejor lectura de los cambios en los comportamientos de los consumidores y ahorrar así mucho dinero en pedidos que, sin esta información, "podrían resultar invendibles".
De hecho, la firma registro casos de clientes que redujeron su stock en un 20% gracias a la implementación de este tipo de herramientas que posibilitan una mejor planificación, una rotación de stock optimizada y un volumen de ventas en crecimiento, basándose en el conocimiento de los hábitos de consumo que el algoritmo predice.
"Poder analizar grandes cantidades de datos es clave para poder tomar las mejores decisiones, por ejemplo, al momento de tener que hacer un pedido de compra a un proveedor", explica el ejecutivo.
La empresa registró en el último año un alza del 10% de nuevos clientes, con casi 2.000 nuevos usuarios que adoptaron la tecnología para profesionalizar sus negocios, tanto grandes como pequeñas distribuidoras y comercios de cercanía.
Cescato comenta que "en 2024 el uso de la tecnología fue clave para identificar patrones y ajustar estrategias de manera dinámica". Gracias a su servicio IT, multinacionales de renombre pudieron capitalizar señales de recuperación económica el año pasado tales como:
El análisis de datos permite a las empresas adoptar nuevos productos y planificar mejor el stock
"2025 será un año de grandes transformaciones acompañadas de una adopción aún mayor de herramientas tecnológicas. A nivel mercado, las primeras marcas se consolidarán, mientras que los canales de cercanía ganarán terreno frente a las grandes superficies. Además, se espera la llegada de nuevas marcas y productos importados, lo que dinamizará aún más el mercado", precisa.
Blockchain: la última tendencia tecnológica que incorporaron las empresas argentinas
Otra disrupción que irrumpe en canales de venta y el análisis de datos es la blockchain, adoptada principalmente por instituciones financieras de la región que apostaron a esta tecnología, dada la posibilidad que les brinda de ofrecer nuevos productos y, a su vez, aportar mayor transparencia y seguridad a las transacciones realizadas.
Así lo explica Leo Elduayen, CEO y Cofunder de Koibanx, quien remarca a iProUP que la blockchain tiene el potencial de "revolucionar sectores como el inmobiliario y agrícola gracias a la tokenización de activos reales, una nueva forma de gestionar la propiedad. En el futuro cercano, veremos una adopción masiva de estas soluciones en organizaciones de todos los rubros".
Elduayen menciona el ejemplo de Banco Macro, que fue la primera banca privada en América Latina en incorporar blockchain en sus productos.
En este sentido, el reciente informe IT Market Review 2024-2025 desarrollado por MagmaComms y CIO Investigación confirma que la tecnología se afianza como un aliado indiscutido: el 64% de las empresas latinoamericanas tiene previsto incrementar sus inversiones en IT para 2025, destacando a la inteligencia artificial como una impulsora clave de innovación.
A pesar de las caídas abruptas del primer trimestre, el consumo masivo cerró el 2024 con signos alentadores: autoservicios y almacenes, principales actores del canal de cercanía, experimentaron un repunte en varias categorías clave, según datos de la plataforma Consolido de Nextbyn que monitorea ventas y stock en más de 350.000 comercios de cercanía.