Con 9 años de experiencia en Intel Corporation, una de las empresas de tecnología más importantes del mundo, Mariela Lucchesi fue designada como nueva Country Lead para la Argentina, además de ser la actual Latam Marketing Director.
En su nuevo rol, buscará impulsar la adopción de inteligencia artificial (IA) en el mercado argentino y latinoamericano, y liderar iniciativas de educación y fortalecimiento del ecosistema tecnológico local, vía colaboración con socios y canales de distribución.
En diálogo con iProUP, Lucchesi -con otros 22 años de experiencia previos en firmas del calibre de Sony y Samsung-, destaca la importancia de la IA en el modelo de negocio de Intel con vistas a este 2025.
iProUP: ¿Cómo se siente este nuevo desafío de liderar un gigante global como Intel desde la Argentina, país que históricamente se llevó muy bien con esta firma?
Lucchesi: Hace 9 años que estoy en la compañía como directora de marketing de Latinoamérica. Ahora, a fines de 2024, surgió esta oportunidad en la Argentina, dada la trayectoria y la carrera que tuve y el conocimiento del mercado local y la relación con los clientes y partners. Sigo muy emocionada por el por el desafío y también por la proyección que tenemos en el país en cuanto a la industria. Y también con los nuevos cambios que está impulsando el Gobierno. Con la apertura de aranceles, vemos que ahora realmente podemos abordar con una mayor potencia y con un mayor alcance el arribo de productos a la Argentina con nuestros socios.
-¿Cuáles son los principales desafíos en el corto plazo?
-Nosotros trabajamos muy fuerte, liderando el ecosistema de canales y de socios de marcas, para llevar las mejores soluciones al consumidor final y también a las corporaciones. Por eso, es que estoy tan entusiasmada por la oportunidad. También sé que es una linda chance siendo mujer, liderar un país en tecnología. Intel es una empresa súper inclusiva y trabajamos en ello de manera constante. Creemos que la inclusión trae mayor innovación, mayor creatividad y mayores resultados al final del día. La Comisión Directiva estuvo muy bien también a dar la oportunidad a una mujer en un cargo directorio. Si bien estaba en marketing, ahora liderar un país es otra cosa. Por eso es que estamos con muy buenas perspectivas para adelante, hablando con nuestros socios sobre el futuro crecimiento.
Abordamos también el tema de inteligencia artificial (IA) en el país. La Argentina es un foco muy importante con potencial y uno de los principales países a nivel regional, después de Brasil y México para el desarrollo de IA. Sabemos que hay empresas unicornios acá, desarrollando muy fuerte tecnología.
Los números son también alentadores. De las empresas de Latinoamérica, el 70% piensa en integrar soluciones de inteligencia artificial y dar soluciones de IA. En la Argentina, para fines de este año, y el 74% de las organizaciones piensa aumentar su inversión en IA. Con lo cual, el desafío en el país es grande. En Latinoamérica, también nosotros estamos por arriba, en promedio de la implementación de inteligencia artificial, a patir del capital humano. Creemos que el capital humano sigue siendo un cuello de botella que también tenemos la oportunidad de aprovechar.
-¿Cuál es el objetivo principal de tu gestión al frente de Intel para este 2025?
-Para fines de año queremos conseguir que todas las empresas en la Argentina tengan inteligencia artificial. Primero, está la comunicación de nuestro lado para posicionar la importancia de la IA, es decir, más allá de posicionar a Intel. Obviamente, nuestro objetivo es que nuestra compañía sea la mejor elección para implementarla en cada firma, ya sea para un consumidor o para una empresa.
Pero también traemos paquetes de programas muy importantes para nuestros canales, para darles el soporte. Explicar el uso de la inteligencia artificial puede sonar muy fácil, pero después para el consumidor como para los canales es muy difícil transmitirlo a sus clientes.
Nosotros ayudamos con todos los programas, desde capacitación, comunicación, herramientas, casos de uso, contenidos, para que puedan materializar realmente cómo la IA cambia la vida de las personas al final del día.
Todo el mundo habla de IA, pero sino está bien implementada no trae ningún tipo de beneficio. Hay que saber usarla e implementarla: se deben describir bien los prompts para que la IA vaya conociendo mejor para qué la queremos usar.
Cuanto más claros seamos con las instrucciones que le demos, mejor va a ser el aprendizaje y mejores serán los resultados. También necesito entender bien para qué quiero usar la IA en el día a día: ¿para estudiar? ¿en el campo de la salud? hay que entender cuál es el objetivo final
-¿Tiene Intel algún programa de capacitación en la Argentina?
-Por el momento no lo tenemos calificado. Pero sí es algo que tenemos ahí, en el radar.
-¿Cómo imagina el cierre de 2025 de Intel en la Argentina, tras su primer año de gestión?
-Primero, viendo crecer al mercado y nosotros trabajando en el ecosistema. Realmente ojalá podamos tener una penetración de tecnología del lado de las IA PCs en el país como corresponde. Para que a la gente y le llegue bien rápido la última tecnología
Además, queremos duplicar las ventas de IA PCs. Para fines de 2025, imagino entonces un trabajo conjunto de industria y ecosistema. Que haya un despegue a partir de todas las reglamentaciones del Gobierno y veamos que la Argentina vuelve realmente a ser un foco de inversión, con la llegada de productos de última generación. Así me gustaría ver el cierre de este año.