El mercado de las memecoins sufrió un duro golpe en los últimos meses: luego de alcanzar un pico de capitalización de u$s137.000 millones el 8 de diciembre de 2024, este segmento perdió más de la mitad de su valor.
Según datos de CoinMarketCap, la capitalización total de las memecoins cayó a 54.000 millones de dólares el 5 de marzo, lo que representa una disminución del 56%.
El desplome se produjo tras el furor generado por la victoria de Donald Trump en noviembre pasado, cuando la especulación en torno a estos activos digitales alcanzó su punto máximo.
Sin embargo, la euforia se desvaneció rápidamente y el mercado comenzó a contraerse.
Factores como la incertidumbre económica, la falta de regulación, los casos de uso de información privilegiada y la influencia de celebridades aportaron a la caída del sector.
Las memecoins tienen las siguientes características:
Elaboración propia
En ese sentido, Anmol Singh, cofundador de Zeta Markets, compartió un lapidario análisis contra estas criptomonedas: "La burbuja de las memecoins ha estallado".
"Muchas figuras públicas han usado su influencia para inflar los precios de los tokens y luego vender en la cima, afectando la confianza de los pequeños inversores", advirtió.
Pese a la caída general, algunos analistas creen que las memecoins más consolidadas, como Dogecoin (DOGE), Shiba Inu (SHIB) y la memecoin oficial de Trump (TRUMP), podrían sobrevivir y captar la liquidez que antes se distribuía entre proyectos más pequeños.
Los riesgos detrás de las memecoins
Más allá de la caída del mercado, los expertos alertan sobre la facilidad con la que se manipulan estos activos.
En diálogo con iProUP el especialista Mauro Liberman señala que los creadores de memecoins suelen aplicar estrategias agresivas para inflar artificialmente sus precios y generar FOMO (miedo a perderse la oportunidad) en los inversores.
"Utilizan marketing masivo en redes sociales, limitan la liquidez inicial para que pequeñas compras disparen el precio y, en algunos casos, impiden que los primeros compradores vendan, generando una escasez artificial", subrayó.
Por su parte, José Luis del Palacio, cofundador de Decrypto, advirtió a iProUP que los inversores deben analizar la distribución de los tokens antes de comprar.
"Si pocas billeteras controlan la mayoría de los tokens, la manipulación es casi inevitable. Muchas veces, el equipo de desarrollo retiene un gran porcentaje y, tras generar euforia en redes, venden masivamente, dejando a los compradores atrapados en un activo sin valor", añadió el experto.
Con el mercado en crisis y el auge especulativo en retroceso, los expertos recomiendan extremar la precaución antes de invertir en memecoins y estar atentos a las señales de manipulación.