Arranca una nueva fase para el Gobierno en el plano económico. ¿De qué se tratará específicamente y qué hay que tener en cuenta?
14.04.2025 • 11:54hs • Economía
Economía
Comienza la Fase 3 del plan económico: estas son las 8 claves a tener en cuenta
El Banco Central anunció que desde este lunes 14 de abril comenzará la Fase 3 del plan económico, que incluye el fin del cepo cambiario tras siete años y un nuevo esquema de flotación del dólar, con bandas entre $1.000 y $1.400 y una actualización mensual del 1%.
Poco después, durante una conferencia conjunta entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, se oficializó la flexibilización del mercado de cambios que forma parte de esta tercera etapa del programa.
Junto al sistema de bandas, también se eliminará completamente el mecanismo de tipo de cambio diferencial para exportadores, conocido como: "dólar blend".
"Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI", afirmó el titular del Palacio de Hacienda. Tal como se preveía, el nuevo entendimiento contempla un monto total de u$s20.000 millones, de los cuales unos u$s15.000 millones estarán disponibles libremente en 2025.
En este sentido, Caputo detalló que "esto implica que vamos a arrancar con la etapa 3 de nuestro programa económico, la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el BCRA emitió".
Ocho puntos clave de los anuncios económicos
1- Fin del cepo cambiario:
Se levantarán las restricciones para acceder al mercado de cambios, tanto para personas como para empresas. Esto incluye la eliminación del límite mensual de u$s200 por individuo.
2- Nuevo esquema de flotación con bandas:
Se implementará un régimen de tipo de cambio flotante dentro de un rango preestablecido, donde el Banco Central podrá intervenir para evitar desvíos bruscos.
3- Desaparición del "dólar blend":
Se dejará sin efecto el sistema que habilitaba a los exportadores a liquidar una parte de sus divisas en el mercado financiero. El objetivo es avanzar hacia un tipo de cambio unificado y reforzar las reservas.
4- Luz verde para el giro de utilidades al exterior:
A partir de los balances correspondientes a 2025, las compañías extranjeras podrán transferir ganancias a sus casas matrices, algo que hasta ahora estaba limitado.
5- Mayor flexibilidad para importaciones:
Se relajarán los mecanismos actuales para el pago de compras al exterior, con la intención de dinamizar el comercio y asegurar el abastecimiento de insumos clave.
6- Cambio de estrategia: del ancla cambiaria al ancla monetaria:
La política económica abandonará el tipo de cambio como ancla para controlar precios, y se enfocará en la disciplina monetaria: sin emisión para cubrir el déficit y control estricto sobre la base monetaria.
7- Menor plazo de "parking" en operaciones con bonos:
Se reducirá el período obligatorio de tenencia de títulos antes de poder venderlos, facilitando las operaciones financieras y fomentando la vuelta a instrumentos en pesos.
8- Fuerte ingreso de divisas en 2025:
Se proyecta el ingreso de u$s23.100 millones de libre disponibilidad el próximo año: u$s15.000 millones del FMI, u$s6.100 millones de organismos internacionales y u$s2.000 millones vía Repo del BCRA.