El movimiento de bonos y acciones argentinas está en alza antes de la apertura oficial del mercado en la primera jornada sin controles cambiarios.
14.04.2025 • 07:08hs • Economía
Economía
Bonos y ADR argentinos se disparan en Wall Street tras el fin del cepo
Los activos financieros del país registran este lunes fuertes subas en los mercados internacionales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas locales. El fin del cepo cambiario —vigente por casi seis años— despertó el entusiasmo de los inversores, que ya operan con marcado optimismo.
En Wall Street, los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas arrancaron con incrementos de hasta dos dígitos. La petrolera YPF lideró las subas con un avance del 14,09%, alcanzando los u$s34,26, mientras que Banco Francés (BBAR) trepó un 11,30% hasta los u$s19,80.
También se destacaron Grupo Galicia (GGAL), que escaló 9,75% a u$s59,12, y Central Puerto (CEPU), que ganó 11,12% y llegó a u$s11,89.
Por su parte, Banco Macro (BMA) avanzó 10,34% hasta u$s87,00, y Loma Negra (LOMA) subió 6,89% hasta u$s10,70.
Por el lado de la deuda soberana, los bonos globales argentinos también mostraron una sólida recuperación en el premarket de Nueva York. El Global 29 subió 3,51%, el Global 30 avanzó 3,95%, y el Global 35 se disparó 4,91%. En tanto, el Global 41 escaló un 5% y el Global 46 aumentó 4,04%.
Este escenario coincide con el anuncio del Gobierno de eliminar el cepo cambiario y establecer una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400, medida respaldada por un paquete financiero de organismos internacionales como el FMI y bancos multilaterales, que reforzará las reservas del Banco Central.
Operadores esperan que el dólar mayorista arranque entre $1.250 y $1.350, con un potencial ajuste del peso de hasta 20%. El economista Damián Di Pace señaló que el tipo de cambio podría tender hacia la banda superior, incentivando la liquidación de divisas por parte de exportadores. A su vez, Salvador Di Stefano advirtió que el Ejecutivo buscará empujar la cotización hacia el piso de la banda, aprovechando la estacionalidad de la cosecha.
La economista María Castiglioni consideró que "salir del cepo es volver a la normalidad como cualquier país del mundo", y destacó la magnitud del respaldo internacional: "Sorprende el monto de ayuda de los organismos, es mucho más de lo esperado".
El director del BCRA, Federico Furiase, también se pronunció al respecto y vinculó el fortalecimiento de reservas con "la baja de la inflación y la pobreza", elementos que podrían contribuir a estabilizar la economía y mejorar el clima inversor.
Con este nuevo panorama, los mercados se preparan para la primera rueda sin cepo, que promete marcar un antes y un después en la política cambiaria y financiera del país. Los próximos días serán clave para evaluar la consolidación de este impulso inicial