Un detalle técnico encendió las alarmas tras el anuncio de Caputo: la compra de dólares con efectivo sigue limitada. Los detalles, en iProUP
14.04.2025 • 07:01hs • Economía
Economía
Fin del cepo cambiario: el dato que generó revuelo entre los ahorristas y qué dijo el Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el levantamiento del cepo cambiario el viernes, lo que fue interpretado como la posibilidad de comprar dólares sin restricciones. Sin embargo, un documento posterior del Banco Central sembró dudas que obligaron al Ejecutivo a salir a dar explicaciones.
El comunicado del BCRA dirigido a entidades financieras y operadores de cambio indicaba que las personas humanas podrían acceder al mercado de cambios "sin conformidad previa del Banco Central", siempre que cumplan ciertos requisitos.
Pero el punto 1.1 del texto encendió las alarmas: establecía que "el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 en el mes calendario".
La lectura inmediata fue que el supuesto "fin del cepo" implicaba en realidad un nuevo límite de US$100 mensuales, lo que desató críticas y desconcierto.
Ante la escalada de interpretaciones erróneas, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, intervino a través de su cuenta de X para despejar dudas. "La restricción es a la compra en efectivo", explicó, subrayando que el tope de US$100 solo aplica si se usa efectivo para adquirir los dólares en una entidad bancaria.
La intención detrás de esta medida, según dio a entender Quirno al reaccionar positivamente a un posteo en redes, sería evitar maniobras como la de los "coleros digitales": personas contratadas para comprar dólares al oficial y revenderlos en el mercado informal, aprovechando la diferencia de cotizaciones.