El Gobierno oficializó la eliminación del Blend, el esquema que combinaba liquidación en MULC y dólar financiero: qué se espera ahora
14.04.2025 • 12:20hs • Fin del cepo
Fin del cepo
Se fue el dólar Blend: qué ganan y qué pierden los exportadores
Este lunes, el Gobierno oficializó una serie de medidas clave vinculadas al mercado cambiario, entre ellas la eliminación del llamado "dólar Blend", un esquema que permitía a los exportadores ingresar parte de sus divisas a través del mercado financiero.
La decisión fue establecida mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 269/2025 y forma parte del nuevo paquete de reformas económicas que busca desregular el comercio exterior y fortalecer las reservas del Banco Central.
El esquema Blend habilitaba a las empresas exportadoras a liquidar el 80% de las divisas en el mercado oficial de cambios (MULC) y el 20% restante en el mercado bursátil mediante operaciones de contado con liquidación (CCL).
Esta fórmula tenía como objetivo equilibrar la presión sobre los tipos de cambio financieros y dar cierto incentivo a los exportadores, en un contexto de brecha cambiaria elevada.
Qué buscaba el dólar Blend y por qué lo eliminan
"El dólar Blend era un esquema que permitía liquidar las divisas de exportaciones en partes: 80% al dólar oficial, 20% en el cambio bursátil", explicó a iProUP el economista Joel Lupieri.
Al respecto, el experto añadió que "su finalidad era darle liquidez a este último, que con muy poco volumen podía llegar a trepar rápidamente de valor y a esterilizar la brecha cambiaria".
Desde el Gobierno señalan que la eliminación del Blend se enmarca dentro de la estrategia de normalización del mercado de cambios, que comenzó con la reciente salida del cepo a la compra de divisas y que busca unificar y transparentar el sistema cambiario argentino, además de reforzar el ingreso de divisas al mercado oficial.
Qué se espera tras el fin del Blend
Según Lupieri, la desaparición del Blend podría tener un efecto positivo en las reservas.
"Sin Blend, aumentarán las liquidaciones. Es lo esperable, porque el dólar oficial vale más que el viernes. Los exportadores tienen incentivos para liquidar. Esto aumentaría los niveles de reservas del Banco Central", subrayó.
Esto se alinea con los objetivos del Gobierno de reforzar el volumen de dólares que ingresan al MULC, donde hoy se fijan las cotizaciones que impactan sobre los precios de importaciones, servicios contratados en el exterior y el turismo.
El nuevo escenario implica que todas las divisas provenientes de exportaciones deberán ser ingresadas exclusivamente por el mercado oficial, eliminando así el beneficio de canalizar una parte al dólar financiero, que hasta ahora ofrecía un mejor tipo de cambio.
Con esta medida, sumada a los recientes cambios en las percepciones de impuestos sobre operaciones en moneda extranjera, el Gobierno avanza en su plan de simplificar el sistema cambiario, mejorar la disponibilidad de reservas y eliminar incentivos para especular con la brecha entre tipos de cambio.