Dos cuentas especializadas en el seguimiento de inversiones en criptomonedas detectaron nuevos movimientos realizados por los involucrados en el lanzamiento del token vinculado al presidente Javier Milei. Estos movimientos habrían tenido como objetivo blanquear parte de los fondos obtenidos.
Una billetera vinculada a $LIBRA habría transferido u$s4,5millones
En primer lugar, se transfirieron u$s4,5 millones desde una de las cuatro billeteras asociadas al escándalo de $LIBRA hacia una nueva dirección.
Luego, con una fracción de ese capital, se efectuaron transacciones con otra memecoin, lo que permitió "blanquear" parte del dinero. De acuerdo con estas cuentas especializadas, el grupo responsable del lanzamiento de $LIBRA -y también de la criptomoneda MELANIA- habría iniciado un proceso de lavado de dinero que, según Hayden Davis, el creador de $LIBRA, originalmente provenía de Argentina.
El experto en blockchain Fernando Molina identificó que el martes, a las 16:37 (hora de Argentina), que una de las billeteras vinculadas al equipo detrás de $LIBRA transfirió aproximadamente u$s4,5 millones de dólares a una nueva cuenta.
"Es la primera vez que vemos movimientos desde el 14 de Febrero", escribió Molina en la red social X.
Y añadió: "El movimiento que vimos hoy de una de las billeteras de $LIBRA posiblemente sea parte de una operación más grande para lavar dinero de los insiders".
Meintras que según la cuenta Lookonchain, esta hipótesis se confirmaría. "Parece que el equipo interno de $LIBRA y $MELANIA está lavando fondos", denunció. Además, remarcó: "Gastaron 19,846 $SOL (US$2,76M) para comprar una memecoin (POPE) con una capitalización de mercado de menos de US$150K y la vendieron por 175 $SOL (US$24K), perdiendo US$2,73M. ¡Esos US$2,73M fueron efectivamente canalizados a otras billeteras de manera "legal"!".
¿Una práctica habitual?
Molina detalló a La Nación cómo funciona la maniobra. Primero, una billetera con fondos de origen dudoso adquiere una memecoin con poca actividad en el mercado, sin necesidad de que haya sido creada por ellos. Al mismo tiempo, otra billetera del mismo grupo, que no está vinculada con la primera, compra previamente el mismo token.
Luego, esta segunda billetera vende la memecoin y extrae el dinero del pool de liquidez que la primera billetera había inyectado al momento de la compra.
Es decir, se pasa el dinero desde la "billetera sucia", con vínculos al proyecto del escándalo, a una "limpia", a través de una transacción con una memecoin -en este caso POPE-. "Es una práctica común para lavar dinero [en este sector]", resaltó Molina.
El proceso consiste en transferir fondos desde una billetera vinculada al proyecto en cuestión, considerada de origen dudoso, hacia otra que aparenta ser legítima. Esto se logra mediante la compra y venta de una memecoin, en este caso POPE, funcionando como un mecanismo para disimular el rastro del dinero.
Según Molina, esta es una estrategia habitual dentro del sector para el lavado de activos. Además, explicó: "Si hubiesen sido más prolijos, lo podrían haber hecho desde varias billeteras con montos más bajos".
Por su parte, el especialista Santiago Siri, añadió: "Los muchachos de $LIBRA y $MELANIA hicieron magia negra con la guita: agarraron 2,76M en $SOL, compraron una memecoin irrelevante con market cap de 150K y la vendieron por apenas 24K. ¿Resultado? Una ‘pérdida’ de 2,73M que en realidad terminó en otras wallets limpitas",
Además, el especialista confirmó que esta es una práctica común: "Es un clásico del lavado cripto: inflan el volumen, hacen que parezca una operación legítima y mueven la guita sin que salte la ficha tan fácil. Si ves a insiders haciendo trades absurdos como este no están perdiendo plata… la están escondiendo".