Rolex, la reconocida empresa británica de relojes, es una de las marcas cuyos productos son más falsificados a nivel mundial, por lo que aplicarían un chip NFT en sus cronómetros para comprobar en la blockchain la veracidad de los mismos.
Si bien la marca aún no lo confirmó, se hizo pública una solicitud de patentamiento en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con sede en Suiza, para desarrollar un "certificado de reloj" que utilice la tecnología de los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés).
La solicitud, emitida en agosto de 2024, propone crear una especie de tarjeta que funcione como garantía, y que, a traavés de un código QR, pueda accederse a una página que revela la autenticidad del producto.
El sistema estaría integrado junto con una app para celulares, que tendrá como objetivo vincular al reloj identificado con una persona y brindar una llave de seguridad.
El registro de propiedad quedaría, de esta forma, plasmado en la blockchain, por lo que sería posible revisar su veracidad y datos del propietario, algo que:
- favorece a identificar falsificaciones
- facilita la comunicación con el propietario
- permite detectar si una unidad es robada
Este último es el más remarcable debido a que la cadena de bloques le asignaría a cada propietario un código y la 'transferencia' (venta) del reloj a otro, quedará grabado a fuego en la blockchain. Esa es la ventaja de la tokenización de un activo de la vida real.
¿Qué son los NFT y por qué se apalancan en la blockchain?
Los token no fungibles (NFT) son activos que representan un objeto único o específico (en una cadena de blockchain). A diferencia de las criptomonedas, como bitcoin, que son intercambiables entre sí, son únicos e indivisibles, característica que los hace valiosos como objetos coleccionables.
¿Por qué se usa tecnología blockchain? Porque asegura que la propiedad sea inmutable y transparente. Es decir, no pueden duplicarse ni falsificarse. Este tipo de activos representan una amplia variedad de objetos digitales, como obras de arte, música, videos, juegos, coleccionables, entre otros.
El creador puede asignar ciertas características únicas a ese objeto, como su nombre, descripción, imagen y atributos especiales. Los NFT pueden ser comprados, vendidos o intercambiados en mercados especializados, como OpenSea o Rarible, entre otros. En este marco, los argentinos ya crean obras para el mundo.
En diálogo con iProUP, el artista conocido como Bray cuenta que si bien se dedica al arte hace más de diez años, siente que en los últimos dos, tras haber ingresado al mundo NFT, hizo mucho más que en los otros ocho años de carrera.
"Me han llegado muchas posibilidades de crecer, diversificar mis ingresos y se me abrieron puertas en muchos países, tanto en el mercado del arte NFT como en el tradicional", expresa.
Bray cuenta que vendió más de 50 obras NFT a valores que van entre u$s500 y u$s5.000. Añade que, más allá de la ganancia económica, lo que valora es el crecimiento profesional que tuvo.