Desde hace unos días se comenzó hablar de Web5, gracias a que Jack Dorsey, el director ejecutivo de Square, hiciese mención de este término.
El empresario tech brindo varios lineamientos sobre este nuevo concepto y aseguró que no llegará para sustituir por completo a las Web2, sino buscará trabajar con la misma.
¿Qué es la Web5 y cómo nació?
Para comprender bien qué es de lo que se va a hablar cuando se mencione a Web5, iProUP se comunicó con Facundo Tula, fundador de Diacrítica Consultores, quien adelanta que se trata de una propuesta de totalmente descentralizada.
El especialista realiza un breve recorrido y afirma que la web pasó por diferentes etapas desde que nació: "La Web 1.0 fue la primera ola, durante los 90s, donde los contenidos en internet eran estáticos y como usuarios solo podíamos consumir ese contenido".
"Con las redes sociales, internet se volvió más interactivo y ahí nació en los 2000s la Web 2.0. Los usuarios además de consumir, podían crear contenidos con facilidad y compartirlos", explica Tula.
Es por eso que con la aparición de Blockchain, Tula afirma que se inició lo que se conoce como Web3, una internet descentralizada, sin intervención y donde los usuarios pueden gestionar sus identidades, datos y transacciones sin el control de gobiernos o empresas.
Jack Dorsey, CEO de Square e impulsador de la Web5.
"No está muy claro en qué consiste la Web4, pero muchos la vinculan con la intrusión de la inteligencia artificial, internet de las cosas y conectividad en cualquier lugar", puntualiza.
"La Web5 es una propuesta evolucionada de la Web3, pero conformada por fuera de Blockchain. En la Web3, la descentralización se logra basando todos los desarrollos dentro de Blockchain, lo cual asume que aunque sean mínimas, los usuarios se tienen que regir por las propias normas de este ecosistema", asevera.
En ese sentido, el experto añade que "la Web5 propone una descentralización más extrema, donde la identidad y datos de los usuarios serían propios de los estos y, además, que tengan absoluto control sobre ellos, sin siquiera pasar por ninguna plataforma ni regirse por ninguna regla de terceros".
Por eso, el especialista enfatiza que esto supone tener mayor privacidad y soberanía sobre los datos, pero también sobre transacciones y comunicaciones.
"Así, se podrían crear aplicaciones totalmente autónomas sin estar vinculadas a servidores centralizados, sin formar parte de ninguna red (como Blockchain)", ejemplifica.
Para Tula los usuarios podrían generar comunicaciones y transacciones operadas punto a punto entre estos, sin pasar por nada más que ese contacto entre ambos.
La Web5 es una propuesta evolucionada de la Web3, pero conformada por fuera de Blockchain.
¿Por qué la Web5 va a cambiar internet?
Tula afirma que este proyecto en el que está trabajando fuertemente Dorsey, con su empresa TBD, combina elementos de la Web2 con la Web3.
"Toma lo interactivo de la Web2 y lo descentralizado de la Web3, pero agregando además, mayor autonomía y control para los usuarios", hace hincapié el experto.
Esto, para el especialista, es en gran medida una representación de un concepto del que se habla hace mucho en internet que es el de "neutralidad de la red".
"Es la idea de que los proveedores de internet no deberían alterar, ni controlar, bloquear, acelerar ni ralentizar los contenidos que se mueven en la red por ningún motivo. Es decir, que todos los datos se traten por igual", puntualiza.
Esto supone mayor libertad de expresión, menos discriminación y mayor libertad de acción para los usuarios. Según continua el especialista, la Web5 representa una oportunidad de llevar a la práctica una mecánica que favorece esa neutralidad de la red.
No obstante, frente a todas las ventajas y libertades, Tula considera que también podría suponer la facilidad para algunas actividades ilegales o simplemente no éticas por la ausencia total de controles.
La Web5 representa una oportunidad de llevar a la práctica una mecánica que favorece esa neutralidad de la red.
"Que todas las comunicaciones y transacciones sean privadas, autónomas y descentralizadas entre los usuarios, podría habilitar también muchas cosas que hoy están restringidas, o que al menos son detectables por los usuarios o proveedores de internet controlando el tráfico", concluye Tula.