Un equipo de investigadores de la Universidad Penn State, desarrolló una técnica novedosa para producir sensores biométricos precisos y de alto rendimiento
02.11.2020 • 15:27hs • Tecnología
Tecnología
¿Chau dispositivos móviles?: la ciencia trabaja para que tu próximo wearable pueda funcionar en la piel
La ingeniería biométrica nos sigue sorprendiendo todos los días. Los sensores portátiles están evolucionando desde relojes y electrodos hasta dispositivos flexibles que brindan mediciones biométricas mucho más precisas y, sobre todo, cada vez se vuelven más miméticas para los usuarios.
Como ejemplo, un equipo internacional de investigadores liderados por Huanyu "Larry" Cheng, Dorothy Quiggle Career Development Professor de la Universidad Penn State, desarrolló una técnica novedosa para producir sensores biométricos precisos y de alto rendimiento.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2020/06/10254.jpg?6.0.6)
Los científicos desean agregar una red de sensores corporales precisos colocados para monitorear los síntomas particulares asociados con la
Covid-19.
Cómo funciona
La tecnología de sensores es capaz de capturar de forma precisa y continua la temperatura, la humedad, los niveles de oxígeno en sangre y las señales de rendimiento cardíaco, según Cheng.
Los investigadores también vincularon los sensores corporales en una red con capacidades de transmisión inalámbrica para monitorear la combinación de señales a medida que avanzan.
Después de múltiples prototipos que buscaron solucionar el tema de la aleación de los materiales a la piel humana a altas temperaturas, los investigadores lograron sintetizar los sensores a una temperatura segura para los usuarios. Además, tiene un valor agregado: el proceso también es ecológico. El sensor puede ser removido con agua caliente, sin dañar el dispositivo y sin dañar la piel.
Los investigadores informaron que seguirán mejorando el desarrollo del producto, con el objetivo de agregar nuevas funciones, como una red de sensores corporales precisos colocados para monitorear los síntomas particulares asociados con la Covid-19.
¿Es posible un "Neuralink argentino"?
Si bien ha expresado en múltiples ocasiones su admiración hacia Nikola Tesla e, incluso, bautizó a una de sus empresas con el apellido del célebre inventor croata, Elon Musk tiene mucho más en común con Thomas Edison: agresivo en los negocios, continuamente inquieto y descaradamente megalómano, el magnate sudafricano se convirtió en el innovador más popular del planeta.
Emprendedor compulsivo, Musk puso "patas para arriba" a la industria automotriz con sus vehículos eléctricos y convirtió a su Tesla en el fabricante más valioso del mundo. Lo mismo hizo con Space X, que lidera la nueva era espacial y se transformó en un socio vital para las aspiraciones interplanetarias de la NASA.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2020/07/10840.jpg?6.0.6)
el objetivo de la firma es implantar chips en humanos y ayudar a la prevención y cura de enfermedades como el Alzhéimer
Su más reciente revolución, anunciada a finales de agosto, fue la demostración hecha con Neuralink, su firma de biotecnología que promete revolucionar la neurociencias en las próximas décadas.
En rigor, el objetivo de la firma es implantar chips en humanos y ayudar a la prevención y cura de enfermedades como el Alzhéimer y permitir que personas con afecciones neurológicas mejoren su calidad de vida.
De allí en más, las ambiciones de Musk son más grandes: su visión es la de un mundo en la que cada individuo posea uno de estos chips e, incluso, que estos les permitan expandir sus "capacidades humanas". Eso, desde ya, ya forma parte del terreno de la ciencia ficción.
En su última presentación, Neuralink mostró los resultados de experiencias realizadas con cerdos. La firma implantó en ellos chips de 8 milímetros de diámetro, bautizados como Link VO. 9, con electrodos del grosor de un cabello, capaces de monitorear la actividad de las neuronas.
Según su CEO, en el futuro estos chips no solo serán todavía más pequeños, sino que serán colocados en cerebros humanos con un robot cirujano que los ubicará en áreas vinculadas a las funciones sensoriales y motoras. La operación, rápida y completamente automatizada, solo requeriría anestesia local.