El mercado de capitales argentino experimentó en 2024 un crecimiento histórico, con un aumento del 87% en el número de cuentas comitentes abiertas, según datos publicados por BYMA en su informe semestral.
La cifra total de cuentas superó los 13,1 millones, reflejando un renovado interés de los inversores locales en los activos financieros, impulsado por rendimientos destacados tanto a nivel nacional como internacional.
Para dimensionar este fenómeno: si cada cuenta correspondiera a una persona distinta, el 27% de los argentinos tendría al menos una cuenta comitente.
A pesar de este salto cuantitativo, el promedio mensual de cuentas activas —aquellas que efectivamente realizaron operaciones— fue de 1.227.381 durante el primer semestre de 2024.
Si bien esto representa un impresionante crecimiento del 186% respecto al mismo período de 2023, aún equivale apenas al 2,6% de la población total, muy lejos del 60% observado en mercados más maduros como el estadounidense.
¿Quiénes son los nuevos inversores?
Aunque el mercado sigue siendo dominado por hombres (62%), la participación femenina creció del 32% al 38%, reduciendo la brecha de género en un 6%.
La distribución geográfica de las cuentas se mantiene equilibrada: el 53% corresponde a Buenos Aires y CABA, mientras que el 47% pertenece al interior, con provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza liderando. Este panorama refleja un acceso cada vez más federal al mercado de capitales.
Los factores clave detrás de este auge son:
1. Los rendimientos excepcionales:
Internacionales: El S&P 500 cerró el año con un rendimiento del 23%, impulsando la popularidad de los Cedears entre los argentinos que buscaban diversificación en moneda dura.
Locales: El Merval alcanzó un extraordinario 158% en pesos, mientras que bonos como el AL30 registraron un rendimiento del 98,42% en dólares, atrayendo a inversores que buscaban capitalizar el optimismo generado por un nuevo gobierno pro-mercado.
2. Mayor educación financiera: Campañas educativas impulsadas por fintechs como Freenance y ALyCs han atraído a una nueva generación de inversores, ofreciendo herramientas prácticas y conocimientos accesibles.
3. Digitalización: El avance de plataformas tecnológicas ha democratizado el acceso al mercado, permitiendo que más argentinos participen desde cualquier lugar.
4. Entorno regulatorio favorable: Aunque se implementaron medidas para proteger a los inversores, persisten desafíos como las estafas financieras, subrayando la necesidad de un marco regulatorio más robusto para consolidar la confianza.
ALyCs: Los grandes beneficiados del crecimiento
En esta fiebre de inversiones, las Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) fueron protagonistas clave, destacándose por los volúmenes operados:
- Allaria S.A. lideró con $46,1 billones (7,04% del total).
- Cocos Capital S.A. ($26,3 billones, 4,03%).
- Banco Galicia ($21,2 billones, 3,24%). (Lista completa en el informe BYMA).
El desafío del futuro radicará en consolidar el crecimiento. Si bien 2024 marcó un hito, el potencial del mercado argentino sigue siendo enorme: sólo el 2,6% de la población invierte activamente. Consolidar este crecimiento requiere fortalecer la regulación, proteger al pequeño inversor y promover una educación financiera simple, accesible y democratizada.
El mercado de capitales argentino ha demostrado ser una opción atractiva tanto para locales como para extranjeros. Con las herramientas adecuadas y un entorno más seguro, el 2025 podría superar incluso las cifras récord de este año, posicionando a Argentina como un referente regional en el ámbito financiero.
*Por Luis Aguilar, CEO de Freenance y asesor financiero matriculado y regulado por la CNV para brindar asesoramiento profesional