Este viernes, Ethereum, la segunda criptomoneda en importancia, experimentó un retroceso de 3,46% en las últimas 24 horas, situando su precio en u$s2.232,47, con un mercado circulante equivalente a u$s269.192,72 millones, según Binance.
El total del mercado de criptomonedas supera los u$s2,78 billones este viernes 28 de febrero, según el monitoreo de 33.973 monedas en CoinMarketCap.
De esta forma, las criptomonedas evidenciaron un baja global del -0,93% en el último día. La dominancia del mercado cripto la encabeza Bitcoin con un 59,89%, seguido por Ethereum con un 9,66%. El resto suma un 30,45%.
A cuánto cotizan las criptomonedas en dólares
Al día viernes 28 de febrero, estas son las cotizaciones promedio en dólares de las principales criptomonedas:
- Bitcoin: u$s84.164,76 (-0,47%)
- Ethereum: u$s2.232,47 (-3,46%)
- BNB: u$s589,09 (-2,69%)
- Ripple: u$s2,14 (-1,98%)
- Solana: u$s146,24 (6,29%)
- Cardano: u$s0,63 (-3,64%)
- Polkadot: u$s4,70 (-5,88%)
- Dogecoin: u$s0,20 (-4,50%)
- Polygon: u$s0,27 (-2,66%)
A cuánto cotizan las criptomonedas en Argentina
Este viernes 28 de febrero, las principales criptomonedas cotizan a estos precios en pesos en las exchanges argentinas líderes:
- Bitcoin: $104,32 millones
- Ethereum: $2,78 millones
- BNB: $733.255,27
- Ripple: $2.679,73
- Solana: $182.430,09
- Cardano: $790,08
- Polkadot: $5.874,45
- Dogecoin: $248,67
- Polygon: $336,80
Por su parte, los dólares cripto o stablecoins más utilizados en Argentina cotizan este viernes 28 de febrero a los siguientes precios en pesos:
- USDT: $1.238,60
- DAI: $1.245,39
- USDC: $1.245,26
Ethereum: qué es y cómo se fundó
Ethereum, lanzado en 2015 por Vitalik Buterin, ha sido uno de los principales innovadores en el campo de las criptomonedas y la tecnología blockchain.
Mientras que Bitcoin demostró que es posible crear una moneda descentralizada, Ethereum amplió el concepto de blockchain al introducir contratos inteligentes.
Estos contratos son programas autoejecutables que se activan cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, permitiendo la automatización de acuerdos sin la intervención de intermediarios.
El proyecto de Ethereum se financió exitosamente mediante un crowdfunding en 2014, lo que permitió lanzar su criptomoneda, Ether (ETH).
Los contratos inteligentes, que son el núcleo de la red Ethereum, permitieron no solo realizar transacciones financieras, sino también desarrollar aplicaciones descentralizadas (dApps) que han impactado sectores tan diversos como la salud, la logística, las finanzas y la educación.
Ethereum también impulsó la tokenización, lo que permitió la creación de nuevos activos digitales. Las stablecoins, que están vinculadas a monedas tradicionales, ofrecen estabilidad frente a la volatilidad del mercado, mientras que los NFT han cambiado la forma en que las personas compran y venden arte y objetos coleccionables digitales, abriendo nuevas oportunidades en el mercado digital.
La Ethereum Virtual Machine (EVM) permitió que otros proyectos, como BNB y Avalanche, crearan sus propias redes utilizando la infraestructura de Ethereum.
Además, las soluciones de capa 2 como Optimism y zkSync han mejorado la escalabilidad de la red, permitiendo transacciones más rápidas y de bajo costo.
Ethereum también ha sido un motor clave en la creación de la Web3, una Internet descentralizada que devuelve el control de los datos y las transacciones a los usuarios.
La Web3 ofrece una mayor privacidad y transparencia, eliminando a los intermediarios como gobiernos y grandes empresas, lo que promete una web más justa y autónoma.