La industria de las criptomonedas avanza hacia la descentralización con la llegada de Unichain,la nueva red de capa 2 (L2) desarrollada por Uniswap Labs.
Uniswap presenta su propia red blockchain
Uniswap Labs creó Unichain como una respuesta a los problemas de escalabilidad de Ethereum. Tras haber sido lanzada en su fase de prueba el año pasado, la red busca consolidar la liquidez y mejorar la experiencia de los usuarios en un entorno DeFi donde actualmente existen más de 30 cadenas con un valor total bloqueado superior a los u$s5.000 millones.
Esta propuesta tiene como objetivo optimizar la eficiencia de las transacciones en Ethereum, y brindar una solución integral a la fragmentación que afecta al ecosistema DeFi.
"Estamos entrando en un mundo multichain. ¿Cómo logramos que sea cohesivo para los usuarios? ¿Cómo hacemos que se sienta bien?", se preguntó Hayden Adams, fundador de Uniswap, en una entrevista con The Block.
Lejos de ser simplemente una red blockchain exclusiva para Uniswap, Unichain aspira a fortalecer la interoperabilidad entre distintas soluciones de capa 2 y posicionarse como un centro de liquidez dentro del ecosistema.
Unichain incorpora Rollup-Boost y validadores independientes
Uno de los aspectos más innovadores de Unichain es la incorporación de Rollup-Boost, una tecnología desarrollada en conjunto con Flashbots que permitirá reducir los tiempos de bloque a menos de un segundo.
Aunque esta funcionalidad no estará disponible desde el inicio, se espera su implementación en los próximos meses.
Rollup-Boost optimiza la secuenciación de transacciones trasladando parte de este proceso a un entorno seguro respaldado por hardware especializado. Con este mecanismo, los bloques de Unichain se dividirán en fragmentos de 250 milisegundos, algo que disminuirá la latencia y mitigará la extracción de valor máxima (MEV), un problema que puede afectar la equidad en los intercambios descentralizados.
Además, Unichain introduce un sistema de validación basado en pruebas de fallos sin permiso (permissionless fault proofs), algo que permite que cualquier usuario pueda impugnar transacciones sospechosas, contribuyendo así a una mayor descentralización y seguridad en la red.
A pesar de sus innovaciones tecnológicas, Unichain recibió algunas críticas. Una de las principales cuestiona la centralización de los secuenciadores en las cadenas de Optimism, ya que estos tienen el control sobre el orden de las transacciones y se benefician al retener la totalidad de las tarifas de red, señaló Diario Bitcoin.
Si bien Unichain incorpora un mecanismo de validación extra para mejorar la seguridad y la transparencia, todavía conserva un modelo con un secuenciador centralizado, lo que genera preocupaciones dentro de la comunidad sobre el grado de descentralización real de la red.
"Si alguien no quiere confiar en un secuenciador, también puede esperar a que la red de validación lo confirme", explicó Adams. Esta alternativa conlleva tiempos de confirmación variables, según el nivel de seguridad que quiera el usuario.
¿Por qué UNI es uno de los puntos más debatidos?
El papel del token UNI en Unichain ha sido uno de los puntos más debatidos desde su lanzamiento. Según Adams, esta criptomoneda actuará principalmente como un token de red, permitiendo a sus poseedores involucrarse en la validación de la Blockchain a través de un mecanismo de staking, es decir, bloqueando fondos como garantía para contribuir a la seguridad del sistema.
Sin embargo, evitó abordar el prolongado debate sobre la posible activación del "fee switch", una función que permitiría distribuir parte de los ingresos del protocolo entre los titulares de UNI, un tema que ha generado opiniones divididas dentro de la comunidad.
Además, algunos miembros del ecosistema cuestionaron la decisión de Uniswap Labs de desarrollar Unichain sin consultar previamente a los poseedores del token, algo que provocó preocupaciones sobre un posible conflicto de interés entre los inversores de la compañía y el modelo de gobernanza descentralizada del protocolo.
Aunque Unichain representa un avance en la optimización de Ethereum, también añade nuevas capas de complejidad al ecosistema. La incorporación de otra solución de capa 2 (L2) podría generar una experiencia más fragmentada para los usuarios. No obstante, Adams sostiene que la clave para evitar este problema radica en la consolidación de la liquidez y la creación de un "hub cross-chain" que permita una interacción fluida entre distintas redes.
"Si para fin de año la experiencia en L2 sigue sintiéndose como hoy, habremos fracasado completamente", concluyó Adams.
El desarrollo de Unichain continuará a lo largo del año, y su impacto en la industria dependerá de su adopción y de la manera en que logre integrarse con otras L2 de Ethereum.
Este anuncio por parte de Uniswap Labs se enmarca en su estrategia de expansión y crecimiento dentro del ecosistema DeFi.
Recientemente, el equipo de Uniswap lanzó la versión 4.0 (v4) de su protocolo, una actualización que ya está disponible tanto para desarrolladores como para usuarios.
Asimismo, la plataforma presentó una solución de interoperabilidad, un puente Blockchain sin permisos desarrollado en colaboración con Across Protocol, que permite transferencias de criptomonedas entre al menos nueve redes.
Además, a finales de octubre, Uniswap incorporó la opción de comprar criptomonedas a través de su aplicación web y su wallet utilizando saldos de Venmo, gracias a su alianza con MoonPay.