El anuncio se da a meses de la implementación del RIGI que ofrece beneficios fiscales para proyectos con inversiones mínimas que desde u$s200 millones
13.12.2024 • 17:00hs • Mega proyecto
Mega proyecto
El RIGI atrajo una inversión de u$s2.500 millones para un proyecto de litio en Salta
La compañía inglesa-australiana Rio Tinto invertirá u$s2.500 millones en la Argentina, para un proyecto de litio en la zona de Pampa de Lari, en Salta.
A qué se destinará la inversión de Río Tinto
La inversión se destinará a la ampliación del proyecto Salar del Rincón en la Argentina, que tiene una capacidad de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, una planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.
Se prevé que el proyecto tenga una vida útil de 40 años y que la construcción de la planta ampliada comience a mediados de 2025, para comenzar a producir en 2028, hasta alcanzar su máxima capacidad tres años después.
Este anuncio se da pocos meses después de la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios como exenciones en IVA y Ganancias, además de la eliminación de derechos de importación y exportación, para proyectos con inversiones mínimas que varían entre u$s200 millones y u$s900 millones.
La compañía destaca que esta inversión sumará a la meta de Argentina de convertirse en uno de los principales productores de litio a nivel mundial.
Jakob Stausholm, el director ejecutivo del grupo Rio Tinto, remarcó que "gracias a los recursos excepcionales, la fuerza de trabajo calificada y las políticas económicas favorables de la Argentina, estamos en una excelente posición para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo".
Y añadió: "Esta inversión, junto con nuestra propuesta de adquisición de Arcadium, garantiza que el litio sea uno de los pilares clave de nuestro portafolio de materias primas durante las próximas décadas".
Por su parte, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, apuntó que "en el contexto mundial de la transición energética, Salta se consolidó como una provincia destacada para invertir".
Y agregó: "Ofrecemos seguridad jurídica, previsibilidad, reglas de juego claras, transparencia, licencia social, cuidado del medioambiente y su efectiva fiscalización".
Otras inversiones de Rio Tinto en el país
Rio Tinto ya había anunciado en octubre la compra de Arcadium Lithium, una de las empresas con mayor presencia en proyectos de litio en el país, por u$s6700 millones
En 2021 adquirió el proyecto Rincón y anunció su intención de invertir u$s350 millones para producir 3000 toneladas de carbonato de litio al año.
Otra experiencia de Río Tinto en el país fue en 2009 cuando cuando la compañía vendió el proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Mendoza, a la brasileña Vale por u$s850 millones.
La Argentina, Chile y Bolivia, albergan el 60% de las reservas conocidas de litio en salmueras superficiales. La Argentina, particularmente, concentra el 35% de los recursos globales de este metal y ocupa el tercer lugar en el mundo en términos de reservas probadas.
En el país hay 49 proyectos, de los cuales cuatro ya están en producción:
- Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, ambos operados por Arcadium
- Cauchari-Olaroz, también en Jujuy, gestionado por Exar, una empresa argentina formada por Ganfeng Lithium (capital chino)
- Lithium Argentina
- Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado;
- Centenario Ratones, en Salta, propiedad de Eramine Sudamérica, una compañía creada por el grupo francés Eramet en asociación con la siderúrgica china Tsingshan
Según datos del Ministerio de Economía de 2023, existen otros cuatro proyectos en etapa de construcción en el país:
- Tres Quebradas, de la china Zijin Mining
- Sal de Vida, de Arcadium, en Catamarca
- Sal de Oro, de la coreana Posco, con injerencia en las provincias de Catamarca y de Salta
- Mariana, de Ganfeng, en Salta