Argentina es conocida a nivel mundial por el nivel de su talento y la resiliencia de sus emprendedores.
En el último año, la "mesa chica" de unicornios (compañías que valen más de mil millones de dólares) agregó a varias empresas y alcanzó un total de 11. Ualá, Tienda Nube, Bitfarms, Mural, Aleph Holdings y Vercel se sumaron al grupo que integraron en soledad por muchos años Mercado Libre, Globant, OLX y Despegar, y Auth0 en 2019.
Más allá del talento de los emprendedores argentinos, se observa una búsqueda cada vez más temprana por crear negocios regionales. Y por instalar oficinas en otros países de Latinoamérica.
La inestabilidad económica, los embates políticos y la falta de incentivos para la creación y desarrollo de startups conforman un cóctel fatal que mina cada vez más el interés de los entrepreneurs criollos para explotar sus negocios locales.
¿Cuál es el gran "rival" de la Argentina?
En este marco, otros destinos aparecen rápidamente en los planes de expansión: Colombia y México -sacando al gigante Brasil que funciona como mercado totalmente independiente- se posicionaron como focos clave para las compañías argentinas, como así también para los fondos de inversión.
Tanto por cercanía como por similitudes en el perfil de los consumidores y la consolidación de un robusto ecosistema, Colombia está ganando cada vez más terreno en el interés de todas las partes.
Juan Pablo Ortega, fundador de la fintech colombiana Yuno, señala a iProUP : "Este boom y crecimiento empieza con el rápido desarrollo de Rappi en 2015. Es la teoría del 'baluarte' o el gran campeón. En algún momento emerge una empresa que cambia cómo se ve la región".
El colombiano David Vélez, fundador y CEO de Nubank, además de inspiración para los emprendedores de la nación cafetera
"Nubank y Rappi lograron eso para Latinoamérica y Colombia, respectivamente. Esto abrió las puertas a la inversión extranjera, que ayudó a emprendedores colombianos a desarrollar empresas, algo que no hubiera sido posible sin el desembolso necesario", añade.
Esta conjunción de factores lleva también a una pregunta clave:¿Argentina está quedando relegada?
¿Cuáles son las ventajas de Colombia?
Colombia se ha posicionado como una economía regional con solidez económica, buenas políticas fiscales, estabilidad política y seguridad jurídica, factores que contribuyen a que sea atractivo para inversores. Además, su ubicación geográfica le ofrece un lugar estratégico en el continente: es el puente entre los países de América del Sur y los de América del Norte.
Otro factor clave es que ya firmó acuerdos de libre comercio con más de 60 países, que aseguran que sus bienes y servicios tengan acceso preferencial. En este sentido, consolidó:
- Un mercado en plena modernización y crecimiento
- Un gobierno comprometido en la generación de empresas, innovación y desarrollo privado
- Un proveedor regional de bienes y servicios
- Un ecosistema tecnológico maduro
Si bien en este último punto Brasil es el más avanzado de la región por la rápida adopción de tecnología entre su población, Colombia ya superó a la Argentina respecto al ingreso de capital:
- Brasil recibe casi el 70% del fondeo de América Latina (u$s8.650 M)
- Lo sigue México, con u$s3.600 M
- Colombia concentra u$s1.600 M
- Argentina quedó cuarta, con apenas u$s1.250 millones
"En Colombia surgieron empresas como Rappi, Merqueo y Platzi, pioneras en sus rubros que han ayudado a que el país se posicione como hub de emprendimiento", confía a iProUP María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.
Remarca que, "al igual que Mercado Libre en Argentina, que influenció a muchos a fundar sus propias empresas, Rappi generó la creación de 100 compañías fundadas por ex colaboradores".
"Esto da cuenta de la importancia del efecto multiplicador en una nación emergente, la necesidad de devolverle al ecosistema y seguir contagiando espíritu emprendedor a nuevas generaciones", completa Bearzi.
Por su parte, Diego Noriega, Partner del fondo de inversión Newtopia, revela a iProUP que Colombia tiene una cantidad de candidatas a unicornios, que multiplican en número a la de Argentina.
"Es un ecosistema muy consolidado y consistente, que acompaña a los emprendedores y que supo armar una red de ángeles inversores muy importantes a través de programas de incubación no solo en ciudades como Medellín y Bogotá, sino en otras como Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero de Caldas, donde se construyó un hub tecnológico", comenta Noriega.
Y añade: "Los costos de recursos humanos aceptables, más bajos que en Brasil o México, y tiene una política y un ambiente para emprender favorable. Esto atrae a los fondos y a otras firmas".
"Los salarios de las startups top compiten con los de grandes empresas. Las personas disminuyeron el foco en career paths basados en entidades del Estado y corporativos para concentrarse en buscar oportunidades en startups", comenta a iProUP Fabricio Zabala, Head of Portfolio & Scouting de Wayra Hispam.
El ecosistema emprendedor de Colombia se beneficia de contar con la tercera población más grande de Latinoamérica, y allí la penetración del internet y dispositivos móviles es del 70%.
De Argentina a Colombia
Luego de convertirse en unicornio, Ualá puso en marcha un veloz plan de expansión regional. Y en enero de este año aterrizó en tierras cafeteras.
"Colombia está atravesando un fuerte período de crecimiento demográfico y económico. Posee un mercado joven y pujante, una banca local de larga trayectoria y un ecosistema fintech con más de 320 actores", asegura a iProUP Mariana Franza, COO de la fintech.
La directiva agrega un dato clave: según el Banco de la República de Colombia, casi el 90% de las compras de bienes y servicios se realizan en efectivo. Es decir, es tierra fértil para el desarrollo de nuevas soluciones, como pasa en la mayoría de los mercados latinos.
"El proyecto tuvo un desembolso inicial de u$s80 millones. Tenemos oficinas con más de 40 colaboradores distribuidos en 5 departamentos y pronto se abrirán nuevas posiciones", dice la COO.
Las startups latinoamericanas quieren llegar rápido a esta nación no solo por el tamaño del mercado, sino también por el perfil del consumidor. Tiene altísimo potencial, sumado a los acuerdos comerciales que generó en las últimas décadas. Y ofrece políticas que favorecen la generación de nuevas empresas.
Rappi, la superapp fundada en Bogotá que muestra el buen momento del ecosistema emprendedor colombiano
Respecto al perfil del consumidor, se destaca la facilidad por la apropiación de nuevas soluciones y es hispanoparlante, lo cual evita caer en una barrera lingüística, desafío que ocurre cuando los emprendedores de países que hablan español quieren ingresar a Brasil.
"Colombia es el tercer mercado más grande de Latinoamérica, luego de México y Brasil. Esto la hace muy atractiva para empresas que quieren expandirse", dice Núñez. Y añade: "A diferencia de los dos primeros, que tienen peculiaridades como el idioma o un sistema complejo para constituir empresas, es una nación donde iniciar una compañía es mucho más fácil".
Noriega asegura que esta expansión se da de forma natural "tiene políticas claras en favor del emprendimiento", como también aceptación del talento albiceleste. "Es muy bien visto allá y las startups argentinas que llegan tienen una recepción extraordinaria. Es un espacio muy interesante para crecer, y eso lo hace atractivo para cualquier compañía", añade.
El ejecutivo lamenta que debido a sus condiciones macroeconómicas, "Argentina haya quedado estancada como un mercado de testeo, aprendizaje y contratación de talento, pero ha quedado relegada en inversión ante otros mercados".
Pero no todo está perdido: expertos aseguran que el talento local sigue siendo relevante -quizás por la resiliencia propia generada en un país turbulento económicamente- y existen muchas empresas que se miran como destacadas desde el exterior.
Sin embargo, poco a poco va perdiendo terreno frente a otras naciones. ¿Podrá revertir la situación, o está ante un lento e inevitable declive?