El pago en dólares con débito avanza, aunque con lentitud: solo el 10% de los comercios porteños lo implementó en sus primeras horas de vigencia
03.03.2025 • 10:46hs • ECONOMÍA
ECONOMÍA
Pago en dólares con tarjeta: cuántos comercios de la Ciudad de Buenos Aires ya lo implementaron
Los comercios porteños mostraron una adopción limitada del nuevo sistema que permite abonar en dólares con tarjeta de débito durante sus primeros días en funcionamiento.
De acuerdo con un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), la implementación del sistema bimonetario, que posibilita pagos con dólares desde cuentas bancarias, avanzó con cautela tanto entre los comerciantes como entre los clientes.
El estudio, llevado a cabo en los principales polos comerciales y entidades asociadas, indicó que:
- Más del 60% de los comerciantes aún desconoce los alcances de la medida.
- La implementación efectiva no supera el 10% en los comercios relevados.
A pesar de la baja adopción inicial, desde FECOBA consideraron que el sistema "permitirá dinamizar el consumo, mejorar las ventas y aumentar la competitividad del sector".
Pago en dólares con débito: en qué comercios se utilizó más
Por otro lado, el relevamiento también observó que:
- La medida tuvo mayor implementación en grandes locales con alto flujo de público.
- En comercios de barrio, en cambio, recién comenzaban a hacer consultas sobre el tema.
- Los barrios más densamente poblados registraron más actividad con este sistema en comparación con zonas periféricas.
El panorama indica que la adopción del pago en dólares con débito dependerá de la difusión y la capacitación de los comerciantes para integrarlo a sus operaciones diarias.
Cómo son los pagos bimonetarios
Con cuentas bancarias en dólares y tarjetas de débito asociadas, los usuarios pueden realizar pagos directamente en divisa extranjera, sin conversiones a pesos ni impuestos extra.
Los comercios, por su parte, podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan cobros en divisa extranjera. Para ello, deberán tener una caja de ahorro en dólares en el mismo banco donde poseen su cuenta en pesos para recibir directamente los billetes.
La economista Florencia Machado indicó a iProUP las ventajas de esta nueva modalidad de pago: "Además de la libertad de elegir con qué pagar, se eliminan conversiones y costos adicionales".
Machado destacó, en este sentido, que el nuevo sistema "facilita las compras en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos, y fomenta el uso de tecnologías como códigos QR y pagos con billeteras virtuales, algo largamente adoptado por los consumidores".
No obstante, solo serán de la partida las billeteras MODO (mediante función contactless), Apple Pay y Google Pay que tengan enroladas tarjetas de débito, ya que se pagará apoyando el celular sobre la terminal.
Desde el 1 de abril se habilitarán los códigos QR y el pago en cuotas mediante el sistema DEBIN programado. Esta opción será optativa, ya que no habrá intermediarios como bancos y tarjetas de crédito para la financiación.
Las billeteras fintech, como Mercado Pago, Personal Pay o Prex, no podrán sumarse, ya que no poseen cuentas virtuales en dólares y sus plásticos son prepagos. En tanto, Ualá tiene licencia bancaria y caja de ahorro en dólares a través de Uilo, pero no tarjeta de débito, por lo que también quedará afuera.