La autoridad monetaria bajó la tasa de referencia antes de la reducción de la "microdevaluación" del 2 al 1 por ciento que empleará desde la próxima semana
30.01.2025 • 21:11hs • Medida oficial
Medida oficial
El Banco Central bajó la tasa de interés: cómo impactará en plazo fijo y billeteras digitales
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió reducir la tasa de política monetaria del 32% al 29% anual, una medida que entrará en vigor el 31 de enero.
La decisión se produce en un contexto de expectativas de disminución de la inflación y precede a la reducción del ritmo de devaluación del peso (crawling peg), que pasará del 2% al 1% mensual a partir de la próxima semana.
Tasa de interés: la estrategia del Banco Central
La reducción de la tasa de interés de referencia implica que el rendimiento de los plazos fijos tradicionales en pesos disminuirá, pero también se erosinará el rendimiento de las billeteras, tanto de las cuentas remuneradas que ofrecen Ualá o Naranja, como los fondos de inversión de Mercado Pago o Personal Pay.
Desde la asunción de Javier Milei, el BCRA implementó política de reducción gradual de las tasas de interés, con el objetivo de acompañar la tendencia decreciente de la inflación. En diciembre, el avance de los precios fue del 2,7%, mientras que el crecimiento anual se redujo alrededor del 118%.
La decisión también busca mantener el atractivo de las inversiones en pesos, ofreciendo un rendimiento positivo en términos reales y fomentando el "carry trade", una estrategia que consiste en aprovechar las diferencias de tasas de interés entre distintas monedas para obtener ganancias.
Tasa de interés, dólar e inflación
Sin embargo, la reducción de los tipos de interés conlleva ciertos riesgos. Una tasa más baja podría disminuir el incentivo para mantener ahorros en pesos, lo que podría generar una mayor demanda de dólares y presionar al alza el tipo de cambio.
Además, si la inflación no disminuye al ritmo esperado, una tasa de interés más baja podría resultar en rendimientos reales negativos para los ahorristas, erosionando el poder adquisitivo de sus ahorros.
Por su parte, Es importante destacar que la reducción del crawling peg a un ritmo del 1% mensual implica una devaluación más lenta del peso frente al dólar. Esta medida busca brindar mayor previsibilidad al mercado cambiario y contribuir a la estabilidad de precios.
Sin embargo, una devaluación más lenta también podría afectar la competitividad de las exportaciones, encareciendo los productos nacionales en el mercado internacional.
En este contexto, el BCRA deberá monitorear de cerca la evolución de la inflación, el tipo de cambio y las expectativas del mercado para ajustar su política monetaria según sea necesario. La coordinación entre la política fiscal y monetaria será crucial para garantizar la estabilidad macroeconómica y fomentar un crecimiento económico sostenible.