El Gobierno anunció un nuevo esquema que quita algunas trabas para el acceso al mercado de cambios y reduce otras complicaciones
11.04.2025 • 23:48hs • Atención ahorristas
Atención ahorristas
Las 9 claves del fin del cepo: cómo vas a poder comprar dólares a partir del lunes
El Banco Central comunicó que el lunes arranca la Fase 3 del programa económico, que incluye el fin del cepo cambiario y también la devaluación administrada, que se cambiará por un esquema de flotación entre las bandas de 1.000 y 1.400 pesos, actualizables mensualmente al 1%. A continuación, las 9 claves del nuevo sistema.
1. Fin del cepo cambiario
Se eliminarán las restricciones vigentes para la compra de divisas tanto por parte de personas físicas como jurídicas. También desaparecerá el límite mensual de u$s200 para individuos. Sin embargo, sí habrá un tope de u$s100 para la compra en ventanilla, en tanto que la operación por home banking no tiene límite.
2. Nuevo esquema de tipo de cambio flotante con bandas
Se implementará un régimen de flotación administrada del tipo de cambio, que operará dentro de bandas móviles. El Banco Central intervendrá en caso de que el valor del dólar se desvíe de esos márgenes, que fueron fijados en 1.000 a 1.400 pesos.
3. Compra de dólar sin recargos
El 30% de adelanto de impuesto a las Ganancias ya no se cobrará, excepto que se usen divisas para turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos) o gastos con tarjeta en otros países. En cambio, la compra de dólares para atesoramiento, inversión o transferencia no tendrá recargos.
4. Reducción del plazo de "parking" para bonos
Se acortará el período obligatorio de permanencia para operar con bonos, lo que facilitará las transacciones financieras y promoverá la remonetización de la economía. De esta forma, habrá que esperar menos tiempo para operar dólar MEP.
5. Eliminación del dólar "blend"
Se eliminará el esquema que permitía a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas en el mercado oficial y un 20% en el financiero. El objetivo es unificar el tipo de cambio y fortalecer la acumulación de reservas.
6. Autorización para girar utilidades al exterior
A partir de los balances iniciados en 2025, las empresas podrán distribuir utilidades al exterior, facilitando la repatriación de ganancias para firmas extranjeras.
7. Mayor flexibilidad para pagos de importaciones
Se simplificarán las condiciones para el pago de importaciones, con el fin de dinamizar el comercio exterior y asegurar el acceso a insumos clave para la producción.
8. Del ancla cambiaria al ancla monetaria
Se dejará de utilizar el tipo de cambio como herramienta principal de estabilización. En su lugar, se adoptará una política centrada en el control estricto de la base monetaria, sin emisión para financiar el déficit fiscal, con el objetivo de reducir la inflación.
9. Refuerzo de reservas internacionales
El Gobierno proyecta recibir en 2025 desembolsos por u$s23.100 millones de libre disponibilidad. De ese total, u$s15.000 millones provendrían del FMI, u$s6.100 millones de otros organismos internacionales y u$s2.000 millones de un acuerdo Repo con el BCRA.