Los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump en el marco del "Día de la Liberación", fruto de la guerra comercial que encabeza el presidente de Estados Unidos contra China y Europa (entre otros), golpearon con fuerza a las acciones de las empresas de todo el mundo. Y las argentinas que cotizan en Wall Street no fueron la excepción.
Es que para el caso de las compañías albicelestes, EE.UU. incrementó la tarifa de importación al 10%, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una posible reducción en la actividad interna.
Si bien desde el gobierno argentino se puede hacer una lectura entre líneas de alivio por una menor carga con respecto a otros países, Javier Milei dialogará con el republicano para reducir aranceles en ciertos productos estratégicos.
Colapso en las acciones: ¿se viene otro golpe?
En el plano local, el S&P Merval se desplomó 2,8%. Las acciones que sufrieron mayores caídas fueron Transportadora de Gas del Sur (-4,6%), Edenor (-4,2%), Sociedad Comercial del Plata (-4%) y Transportadora de Gas del Norte (-4%).
En Wall Street, los ADR argentinos también sintieron el impacto:
- Globant (-8,1%)
- Tenaris (-7,6%)
- Grupo Supervielle (-5,1%)
- YPF (-4,6%)
- BBVA (-4,6%)
La onda expansiva llegó a los bonos soberanos, aumentó el riesgo país y complican el acceso del Gobierno a financiamiento externo en condiciones favorables.
"Las menores bajas se vieron en empresas con inversiones diversificadas en real state (IRSA), agro (CRESUD), y de servicios de alcance global como Despegar y Mercado Libre", señalan desde Balanz a iProUP.
¿Refugios o más turbulencia?
Con los mercados en rojo, la gran pregunta es si existen activos capaces de resistir el temblor y cómo impactará esta situación en la economía argentina.
David Berisso Quintana, Head Sales Trader en Balanz, señala a iProUP que "el mercado global va de tormenta en tormenta con las tarifas de Trump y ayer fue el anuncio formal".
"Las acciones argentinas no escaparon de esta baja. Bancos y energéticas fueron las más golpeadas, descontando de forma desmesurada los aranceles a las exportaciones a EE.UU.", advierte.
Por su parte, el economista Gustavo Neffa advierte a iProUP que el impacto llega por contagio financiero: "Argentina está muy expuesta en este escenario de mayor aversión al riesgo. Por eso, los bonos y las acciones sufren más".
Oportunidades en medio del caos
A pesar del desplome, algunos expertos ven una ventana para los inversores. El economista Joel Lupieri explica a iProUP que pocos papeles parecen estar beneficiando ante las medidas de Trump.
En ese sentido, el experto menciona a Alcoa (AA), una de las mayores productoras de aluminio del mundo, como una posible ganadora en este nuevo escenario comercial.
Sin embargo, Lupieri aclara que "la gran mayoría de las empresas públicas produce en el exterior o bien con algún insumo intermedio importado, lo que hace difícil pensar en grandes oportunidades alcistas".
Ante esta situación, recomienda refugiarse en activos de bajo riesgo y con modelos de negocio sólidos. Al respecto, destaca dos alternativas.
"KO (Coca-Cola) me parece una buena opción, ya que es un activo defensivo con gran estabilidad", sostiene. La segunda es Berkshire Hathaway (BRK), el conglomerado de Warren Buffett, que suele comportarse como un refugio en tiempos de incertidumbre económica.
Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL, confía a iProUP que mantienen "una visión constructiva para el largo plazo" y creen que "el mercado puede cerrar el año en niveles más altos".
"Las valuaciones de los gigantes tecnológicos, que fueron los más afectados, se han vuelto más razonables. Además, caídas tan fuertes suelen abrir oportunidades de entrada", agrega.
Sin embargo, para otros expertos la cautela sigue siendo clave. "Con el riesgo país llegando a 880 puntos, Argentina se aleja de su meta de bajarlo a 500 o 550 en el mediano plazo", advierte Neffa.
Berisso Quintana señala que, a pesar del mal momento, Argentina tiene un factor a favor: "El país está relativamente menos expuesto que otras economías porque sus exportaciones de crudo tienen exenciones arancelarias. Además, un tipo de cambio más flexible puede dar estabilidad en el largo plazo".
"Bajo este panorama más detallado, aún mantenemos una postura positiva en activos argentinos relacionados con Oil&Gas", agrega el experto de Balanz.
¿Cómo protegerse de la tormenta?
Donzelli comparte las estrategias para navegar la volatilidad:
- Diversificar: ampliar las carteras con activos menos expuestos a EE.UU.
- Monitorear: seguir de cerca la guerra comercial y ajustar estrategias
- Cobertura: fondos cotizados (ETF) inversos como SH pueden proteger de caídas en el mercado.
- Activos de bajo riesgo: Bopreal Serie 3 (BPY26) ofrece rendimiento en dólares con baja volatilidad
La guerra comercial de Trump golpea a los mercados, pero los expertos coinciden: con estrategia y diversificación, los inversores pueden capear la tormenta.
La clave, según los especialistas, es mantener una visión de largo plazo. "Las crisis traen volatilidad, pero también generan oportunidades de inversión", valoran desde Wise Capital a este medio.