El 1 de abril comenzó la fecha dispuesta por la Comunicación A 8180 del Banco Central para habilitar los pagos QR con dólares utilizando tarjeta de débito, medio que también ahora permitirá abonar con pesos en el sistema de códigos interoperable, sumándose así a las tarjetas de crédito y los saldos en cuenta.
Pagos en dólares: cómo funcionan
Los comercios pueden exhibir precios tanto en pesos como dólares desde el 17 de enero, pero desde el 28 de enero entraron a correr los pagos en divisa estadounidense con tarjeta de débito asociada a una cuenta bancaria en esa moneda. El sistema funciona de la siguiente manera:
- El consumidor abonará con su tarjeta de débito asociada a una caja de ahorro en dólares
- El comercio recibirá esos fondos, también en una cuenta bancaria en dólares
La iniciativa tiene por objeto darle "utilidad" en el circuito legal a los billetes verdes del blanqueo, pero hay un asterisco: no se pueden usar directamente los fondos de una cuenta especial de regularización (CERA), sino que hay que transferirlos a una caja de ahorro bancaria en dólares.
"El cajero pregunta con qué abonará el cliente: si es en dólares, tendrá un botón para indicar el método de pago y monto, y que el consumidor apoye su plástico", confía a iProUP una fuente escuchada en el sector de pagos.
Sin embargo, ejecutivos del sector de pagos electrónicos aseguran que en su primer mes, "no hubo demasiadas operaciones", limitadas "solo a algunos rubros que usan dólares", en especial, turismo y, en menor medida, electrónica y joyería.
La normativa fija el mecanismo de débito inmediato (DEBIN), que tiene el formato de una transferencia "al revés": es el receptor de los fondos quien inicia la operación a pedido del pagador, para que sea debitada cierta suma.
Claves de los pagos bimonetarios
El regulador además estrenó para la ocasión la variante DEBIN Programado para que los negocios ejecuten planes de pago, pero sin bancos ni tarjetas en el medio: es un acuerdo entre privados (comercio y cliente).
"Es sumamente riesgoso para el comercio: si el cliente no tiene dólares en el banco en las fechas de pago, no podrá cobrar. Con las tarjetas de crédito, el día 18 tienen los pesos en la cuenta, pero con dólares solo se usarán las de débito y el DEBIN para cuotas", alerta a iProUP el directivo de una marca top.
De acuerdo con la fuente, los precios de góndola se "convierten a la hora del pago, como ocurre ahora con efectivo. Es muy difícil hacer pricing en dos monedas, con márgenes ya calculados en pesos e impuestos que también deben abonarse en pesos".
Pagos en dólares: lo que viene
Entre las billeteras, MODO es la más avanzada. Con su funcionalidad contactless, ya puede ofrecer pagos apoyando el celular: el cliente solo debe elegir la tarjeta de débito asociada a una cuenta en dólares en el carrousel.
También se esperaba que llegara para esta fecha con la modalidad QR en dólares, pero todavía no anunció la característica. Tampoco tiene apuro: su principal rival, Mercado Pago, como el resto de las fintech, no pueden ofrecer tarjetas de débito (sí, plásticos prepagos) y sus cuentas son virtuales (CVU), que todavía no tienen versión en dólares.
Pero entre las billeteras rivales, Ualá tiene un banco (Uilo) y ya lanzó cuentas CBU en dólares, por lo que está en condiciones de emitir credenciales de débito. Además, tiene su solución para comercios Ualá Bis.
"Estamos trabajando para implementar la opción de pagos y cobros bimonetarios, para que cada persona elija cómo realizar sus transacciones de acuerdo con sus necesidades y preferencias, sin restricciones", habían indicado a iProUP desde el unicornio liderado por Pierpaolo Barbieri.
En tanto, Mercado Pago habilitó a los usuarios una cuenta para dólar MEP pero "tercerizada" en el BIND, ya que no tiene licencia bancaria, aunque avanza para tener su Mercado Banco. No puede ofrecer pagos contactless en dólares, ya que por ahora sólo permite enrolar
El unicornio, por otro lado, es el tercer adquiriente junto a Payway y Fiserv –algunos calculan que es el segundo en volumen– y puede participar desde los cobros, siempre que permita a los comercios asociar una caja de ahorro bancaria en dólares en lugar de su cuenta virtual.
Fuentes cercanas al unicornio nacido en Saavedra habían indicado a iProUP que están estudiando la norma en profundidad y participando de mesas técnicas con la industria y el regulador para definir los detalles de su implementación. Pero, por ahora, falta para que el QR en dólares salga a la luz.