La pulseada comercial entre las dos mayores economías del mundo no termina de cerrar un capítulo que inmediatamente se sumerge en un nuevo. Ahora, las posibles repercusiones pueden extenderse hasta el mercado de activos digitales.
Tras la confirmación de EE.UU. de aumentar aún más los aranceles contra productos chinos (104%), la respuesta de Pekín se mantiene en el centro de la escena. Así, la mirada de analistas y expertos se dirige a una estrategia china que puede tener un impacto alcista inesperado en Bitcoin (BTC) y el ecosistema cripto: la devaluación del yuan.
La teoría Hayes sobre el repunte de Bitcoin gracias a China
Arthur Hayes, el controvertido fundador de la plataforma BitMEX, compartió su visión del actual momento del mercado de activos digitales. En un mensaje conciso pero contundente, señaló al Banco Popular de China (PBOC) como el potencial catalizador para reavivar la tan ansiada carrera alcista del las pizarras cripto.
Su argumento se basa en la premisa de que, ante una devaluación del yuan, la narrativa de una fuga de capitales asiáticos hacia Bitcoin podría reeditarse, tal como ocurrió en los ciclos de 2013, 2015 y 2025.
La perspectiva es compartida por Ben Zhou, cofundador y CEO del exchange Bybit, quien también anticipa que el gigante oriental puede recurrir a la depreciación de su moneda para contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses.
También recuerda la correlación histórica entre la devaluación del yuan y la afluencia de capital chino a Bitcoin, considerándolo un factor alcista para la principal criptomoneda.
China puede potenciar la suba de Bitcoin
El analista de mercados Iván Bolé no descarta ese escenario, aunque matiza: "El mercado actual es distinto: es hipersensible, y está plagado de bots e IA. Por ende, todo tiene a exagerarse y a ocurrir más rápido".
Bolé advierte que, si China devalúa, como dice que va lo hará, "algún problema adicional vamos a tener". Remarca que "la volatilidad sigue, no pararon los disparos", por lo que recomienda que antes de invertir "hay que observar cuándo ocurre la capitulación de los mercados".
Los antecedentes de la teoría Hayes
La historia reciente ofrece algunos precedentes que respaldan la visión de Hayes. El analista político Edgardo Ferreyra comenta a iProUP : "En agosto de 2015, cuando el yuan sufrió una devaluación cercana al 2% frente al dólar, la mayor caída en un solo día en décadas, Bitcoin experimentó un aumento en el interés de la gente".
Si bien la relación causal directa es objeto de debate, muchos analistas observaron una coincidencia temporal significativa. Un patrón similar se repitió en agosto de 2019, cuando el yuan cayó por debajo del umbral psicológico de 7 unidades por dólar.
En ese mismo período, Bitcoin también registró subas de precio, con algunos analistas sugiriendo que inversores chinos estaban utilizando la criptomoneda como cobertura ante la incertidumbre cambiaria, impulsando un aumento del 20% en el valor del activo durante la primera semana de ese mes.
Incluso Grayscale, el importante gestor de criptoactivos, señaló en 2019 la depreciación del yuan como un factor que espoleó los mercados de Bitcoin en aquel entonces.
"Para los ciudadanos chinos con alto poder adquisitivo, las criptomonedas, y en particular Bitcoin, representan una vía para mover capitales fuera del alcance gubernamental y evitar las restricciones impuestas al flujo de divisas, por su descentralización y escasez percibida", agrega Ferreyra.
Para el experto, las devaluaciones suelen erosionar la confianza en los bancos centrales y en la gestión financiera del gobierno. En este contexto, y tal como se explica el boom cripto en Argentina, activos descentralizados como Bitcoin emergen como una alternativa atractiva para aquellos que buscan independencia del sistema financiero tradicional.
Un capítulo tan insólito que parece inspirado en la Argentina, cuando se anuncian los habituales aumentos en el precio de las naftas y los conductores hacen largas filas para cargar combustible a precio viejo. Solo que, en este caso, son miles de ahorristas asiáticos en la pantalla de su exchange.
Anticipándose a la entrada en vigor de los aranceles, Apple implementó una estrategia logística inusual. A finales de marzo, la compañía tecnológica fletó cinco aviones comerciales en la India, cargándolos con iPhones destinados al mercado estadounidense, en un intento por adelantarse a las nuevas tarifas.