Este miércoles se realizó el Payments Day 2025, una cita obligada para el negocio de pagos digitales en la Argentina, organizado por Roadshow y con cobertura exclusiva de iProUP.
Uno de los últimos paneles de la tarde estuvo dedicado a las criptomonedas y contó con los oradores Pablo Casadio, cofundador y líder Argentina de Bit2ME; David Duek, cofundador de Eluter; y Nicolás Bourbon, cofundador de kamiPay.
Expansión en Argentina: el caso de Bit2Me
Casadío, nacido en la Argentina y radicado hace 20 años en España, aseguró que llegaron al país el 1 de noviembre, en lo que consideró "un muy buen momento cripto", debido al avance de la regulación.
El ejecutivo resaltó que el mercado argentino es muy competitivo y el primer mercado en el que participan además de España. "Próximanente, podremos expandirnos a Colombia, México o Brasil. Pero Argentina es la Meca cripto", remarcó.
"La adopción institucional es de arriba hacia abajo. Es difícil venderle cripto a un usuario europeo: con el euro le alcanza. No existe un Mercado Pago: no fue necesario. Lo mismo pasa con Bitcoin. En Argentina, el enfoque es desde la gente, por necesidad, tratando de escaparse del peso y buscar una alternativa. Somos nosotros mismos los que buscamos a los reguladores para hacer cosas", diferenció.
En este sentido, remarcó que el avance de cripto "en España se está dando desde lo institucional: los americanos sabemos construir y los europeos saben regular. En cripto lideraba EEUU y luego Europa, y alcanzó la regulación cripto", deslizó Casadío.
"Agradezco mucho el trabajo de los reguladores del último año y medio, como UIF y CNV, también la Cámara Fintech y la ONG Bitcoin Argentina", subrayó el directivo, aunque pidió que la normativa no mate la innovación"
El experto ejemplifica que eran cuatro personas hace 10 años quienes fundaron Bit2Me. "No hubierámos podido crear Bit2Me con una regulación exigente. No debemos matar a la innovación.Todos tenemos que aportar lo nuestro. Soy bitcoiner y a favor de la regulación. Es importante proteger al inversor minoritario. Bit2Me es un barco que lleva gente a la Web3, más a salvo. Podés ir 'nadando', qie sería ir descentralizado", se explayó.
Además, recordó que la firma lanzó préstamos colateralizados, un producto "apuntado al consumidor, gente con patrimonio, que necesite liquidez y critomonedas. Te pedimos el 50% en garantía: si no la pagas se ejecutva. La tasa empieza en 7,5 u 8 puntos, a 12, 18 o 24 cuotas, sin fechas de vencimiento".
"Veo llegar la tokenización a Argentina. Lo más importante es el mercado de capitales, como bonos tokenizados, para que se pueda financiar cualquier empresa o Estado, para que pueda invertir cualquier persona del mundo. Ya lo hicimos en España, tokenizamos un bono de medio millón de euros para una empresa colombiana, con el whitepaper aprobado por la comisión nacional de valores de ESpaña" , disparó.
También se refirió al caso $Libra. "Nos afectó el negocio en una semanas, pero lo que más afecta es la reputación de la industria. Creo que hay que seguir con el avance de la regulación, de la transparencia", cerró.
Cambio de foco: el caso de Eluter
Duek fue el segundo en tomar la palabra y confirmó el nuevo rumbo de la empresa: pasar de B2C (servicio a consumidores) y B2B (servicios a empresas), a ser sólo B2B.
"Nos dimos cuenta de que el precio de adquisición de usuarios era muy caro. No teníamos la espalda para competir contra exchanges reconocidos que vienen con fondos para hacer marketing", apuntó.
Además, remarcó que descubrieron que las empresas perdieron mucho tiempo y dinero en las transferencias internacionales, nuevo servicio en el que se enfocan.
"Si transaccionan un millón de dólares, pueden perder u$s50.000 en caso de las transferencias SWIFT, que tardan tres días. Buscamos hacer algo más eficiente y accesible", remarcó.
De esta forma, reveló que se enfocaron "en abrir cuentas en EEUU, sin dejar el compliance de lado, que lo hacemos en menos de 24 horas. No tenemos costos de entrada ni de salida".
"Estamos ofreciendo cuentas CVU, billeteras cripto y también muchas empresas ofrecen pagos en cripto. Ya tenemos API de todos nuestros productos de forma modular. Para los ecommerce podemos aceptar pagos con cripto, transferencias", remarcó.
El ejecutivo indicó que esperan procesar "u$s100 millones de dólares mensuales en dos años, es decir, 10 veces más que ahora. Cuando salga el cepo, seremos más rápidos, tendremos más liquidez y un tipo de cambio más económico".
"Apostamos a hacer todo con compliance, bien regulados", adelantó Duek, quien aseguró que de esta forma pueden ser más ágiles. Entre los próximos servicios, inclurián "a incluir créditos y productos de la bolsa argentina y estadounidense".
Pagos internacionales en tiempo real: el caso de kamiPay
kamiPay fue el socio de Belo y otras billeteras cripto que permitió a los argentinos abonar con PIX, el sistema de pagos electrónicos de Brasil. Y fue un éxito: mueve u$s9 millones diarios.
"Las primeras pruebas las hicimos en una de las integraciones y estábamos con la computadora en un supermercado. Creía que los estábamos hackeando. Ahora directamente saben que pueden recomendar alguna billetera", arrancó Bourbon, quien remarcó que la mayoría de las wallets cripto que ofrecen el servicio usan kamiPay.
En este sentido, reveló: "Empezamos con un sistema de cobros, B2C, porque no existía pagar con PIX. Empezamos con los brasileños viniendo a la Argentina y había una fricción en el punto del pago".
"Teníamos experiencia en cripto", recordó Bourbon y añadió que se plantearon: "¿Por qué no usamos stablecoins para los pagos?
"Teníamos un mercado totalmente ganado en Argentina y Brasil, hicimos B2C para mostrar que funciona y luego hicimos integaciones de sistemas de pago, billeteras. El real time payments es increíble. En Brasil, se hicieron 6.500 millones de transaccioens con PIX", añadió.
A continuación, subrayó que "las rampas locales ya están resueltas, pero hacer viajar la plata de un lado al otro estás en un flujo que tarda mucho. Es un protocolo común, es seguro, trazable",
"Tenés el código de transferencia bancario y en la blockchain. El comercio que recibe un pago tuyo ve toda la trazabilidad de tu pago: la transferencia, los bancos. El que se conecta no opera directo con la cripto. El desafío es que queremos avanzar en las integraciones en el mercado fintech tradicional y bancario", concluyó.