El exministro de Economía, Domingo Cavallo, antes sumamente elogiado por Javier Milei, volvió a ser muy crítico con el esquema cambiario actual del Gobierno Nacional. A su vez, aseguró que se utilizan reservas de depósitos bancarios para "intervenir" en el mercado.
"La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación", advirtió en una publicación de su blog, titulado 'Lo que natura non da, el FMI non presta'.
Este título no es menor, ya que estas declaraciones tienen lugar en medio de las negociaciones de la 'letra chica' para un nuevo acuerdo entre el Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional, con un posible envío de divisas, en el corto plazo, por parte del organismo, a quien se le pidió un desembolso de u$s20.000 millones, dividido en partes (la inicial podría ser del 40% del total), en caso de la aprobación del Board.
Sin embargo, continuando con el escrito y también en relación con el FMI, señaló que el objetivo es "aventar el riesgo de default de la deuda externa, algo imprescindible para que disminuya la tasa de interés que Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles" y que el riesgo país, hoy entre los 700 y 800 puntos, "pueda descender al rango 200-300 que consiguen la mayor parte de nuestros vecinos".
No obstante, aclaró que esto "no puede sustituir el esfuerzo que Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación".
"Pensar en el uso de las reservas externas obtenidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamada vulgarmente ‘atraso cambiario’) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación", sostuvo.
Cavallo reclamó definiciones sobre el fin del cepo y el tipo de cambio
En línea, Cavallo pidió avanzar "hacia un mercado único y libre de cambio", al asegurar: "El presidente Milei siempre menciona que en algún momento se debe salir del cepo y que el sistema monetario debe ser de competencia de monedas".
Para el exministro, esto significaría, en efecto, avanzar hacia "un mercado único y libre de cambios, con el dólar y el peso como monedas convertibles, es decir, sin restricciones para ser usadas como medios de pago e instrumentos de canalización del ahorro hacia la inversión".
No obstante, aseguró que "el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal", ya que, en su visión, "hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre".
"Los mercados CCL y MEP enfrentan tantas restricciones como el mercado oficial, y el Banco Central interviene en todos ellos utilizando reservas", apuntó.
A su vez, advirtió: "Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual para llegar a un tipo de cambio unificado y fijo puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza".
En esa línea, consideró "imprescindible" que "el Gobierno explique cómo será el tránsito de la situación actual al mercado único y libre de cambios con competencia de monedas", y defina, en efecto, si opta por "un tipo de cambio fijo o una flotación a la peruana".
Para cerrar, resaltó la importancia de las formas del Ejecutivo para comunicar estos cambios en el esquema cambiario en medio de las negociaciones con el FMI, con todo lo que eso simboliza para el desarrollo de un plan económico.
Por eso, pidió que los funcionarios del Gobierno, incluido Milei, "pongan de manifiesto que se hacen por convicción y no por imposición de aquella institución".
"La comunicación de los cambios, por el momento, ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI. Un Gobierno como el del presidente Milei, que procura hacer cambios profundos, debe comunicarlo con convicción", concluyó.