Si bien Mercado Libre, el gigante regional del ecommerce, es la mayor beneficiaria de la Ley de Economía del Conocimiento, hasta el momento hay otras 803 empresas dentro del régimen promocional. Sin embargo, durante 2024 no cobraron todos los bonos de crédito fiscal con el beneficio, pese a continuar con el programa de inversiones que exige la norma.
Un consultor de empresas, que prefirió no exponer su nombre, le confía iProUP que todas estas compañías se acogieron a la Ley de Economía del Conocimiento, "pero el sector se vio afectado por el 'no hay plata' que el Gobierno se ocupó una y otra vez de recordar".
"Esto ocurre a pesar del esfuerzo del subsecretario de Economía del Conocimiento, Santiago Roberto Pordelanne, por mantener vivo el régimen", resalta.
Por qué las startups no acceden y Mercado Libre se lleva todo
"El actual mayor beneficiario de la Ley de Economía del Conocimiento es Mercado Libre SRL. También se suman empresas como Despegar, Accenture, Globant, entre otras", indica otra fuente cercana al Gobierno a iProUP.
La presentación del balance 2024 de Mercado Libre ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, por cotizar en Wall Street, dejó en claro la situación con la revelación de beneficios impositivos.
A pesar de haber tenido ingresos por u$s21.000 millones el año pasado, no pagó impuestos por cerca de u$s250 millones a raíz de beneficios impositivos que obtuvo en agosto de 2021 en el transcurso del gobierno de Alberto Fernández.
Elaboración propia
"Los beneficios aplican únicamente a organizaciones con resultado positivo en sus balances, ya que las que mantienen quebrantos no pueden aplicar el bono fiscal previsto", explica la fuente.
"En startups y emprendimientos tecnológicos, el punto crítico de desarrollo son 2 años, y generalmente las empresas tardan 5 años hasta mostrar ganancias. No hay consideración alguna real en los programas de incentivo fiscales para firmas emergentes", apunta.
"La Ley de Economía del Conocimiento (LEC) tiene una serie de requisitos y costos asociados que hacen que a algunas les resulte menos conveniente que a otras", remarca a iProUP Juan Manuel Scarso, experto en finanzas, regulaciones e impuestos de los negocios digitales.
"A modo de ejemplo, empresas con quebrantos recurrentes no acceden a los beneficios de reducción en el Impuesto a las Ganancias y los requisitos para acceder implican certificaciones de calidad e inversiones en capacitación o I+D, entre otros", comenta.
"Si bien la LEC representa una oportunidad para todas las organizaciones del sector, es importante hacer un análisis económico y financiero de los flujos de fondos implicados en la adhesión al régimen para determinar su conveniencia", sostiene.
Cuáles son los problemas de la Ley de Economía del Conocimiento
La fuente cercana al Gobierno que habló con iProUP enumera los siguientes defectos de la Ley de Economía del Conocimiento. En primer lugar, no realiza distinción según el tamaño de la empresa: ¿una firma grande que cotiza en el Nasdaq merece el mismo tratamiento que una Pyme?
Los incentivos tributarios no están discriminados por evolución de las firmas adheridas.
El mayor costo que enfrentan las compañías de la Economía del Conocimiento es Gastos de Personal, en especial las de desarrollo de software: el incentivo debería estar direccionado a promocionar rebajas en cargas patronales en función del tamaño de la empresa (dotación y facturación real)
Uno de los mayores problemas de asimetría en el crecimiento del sector es la captación de personal vía empresas de mayor tamaño: el beneficio real debería ser progresivo en función del tamaño para estimular una competencia de captación de talento más reales entre las firmas.
El actual régimen no prevé áreas de desarrollo prioritarias para la radicación de empresas o formulación de polos. Por ejemplo, como política pública se podría considerar que los trabajadores de la Provincia de Tierra del Fuego están exentos de los descuentos de Ganancias de tercera categoría.
"Por estos motivos, una reforma correcta de la ley debería apuntar a beneficiar la contratación de personal creando estímulos adicionales para la radicación de firmas y talento en Tierra del Fuego y ayudar a una transición entre el actual régimen industrial a uno basado en desarrollo de productos digitales", concluye.
Qué beneficio tienen las empresas de Economía del Conocimiento
El Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (Ley 27.570) es un programa de incentivo fiscal para actividades vinculadas a la tecnología catalogadas de alto impacto en el desarrollo económico, y se mantiene vigente hasta el 31 de diciembre de 2029.
Actividades que aplican
- Desarrollo de software
- Producción o postproducción audiovisual
- Biotecnología
- Servicios geológicos y de prospección
- Servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones
- Servicios profesionales
- nanotecnología y nanociencia
- Industria aeroespacial y satelital
- Tecnologías espaciales
- Ingeniería nuclear
- soluciones 4.0
Requisitos básicos de inscripción
Además de las actividades mencionadas, que deben cumplimentarse en al menos un 70%, saben acreditarse por lo menos dos condiciones adicionales de entre otras propuestas en la Ley:
- Mejoras continuas y/o certificación de normas de calidad, inversión realizada en capacitación sobre masa empleada o de I+D calculado sobre el total de facturación
- Certificar ingresos a partir de exportaciones de estas actividades
Beneficios fiscales
1. Bono para pagar impuestos nacionales correspondiente al 70% de las contribuciones patronales sobre el personal dedicado a las actividades promovidas. El bono será del 80% sobre colaboradores con las siguientes características:
- Mujeres y con divergencia de género
- Personas con posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales
- Personas con discapacidad
- Residentes de zonas desfavorables o de menor desarrollo relativo
- Beneficiarios de planes sociales
Solo las empresas exportadoras podrán utilizar el bono para pagar el Impuesto a las Ganancias.
2. Descuento de hasta el 60% del Impuesto a las Ganancias, según el tamaño de empresa.
3. Exención del pago de Derechos de exportación para las firmas del sector servicios.
Asignación de beneficios fiscales
2022: $26.221.326.997 (ejecutado)
2023: $66.344.740.135 (ejecutado)
2024: $150.000.000.000 (presupuestado y reglamentado por el Decreto 594/24)
2025: $160.000.000.000 (presupuestado, pero falta reglamentar)