Parecen lejanos los días de enero en los que Solana (SOL) marcó su máximo histórico de u$s293 en la previa a la asunción de Donald Trump.
Luego, con la llegada del presidente pro cripto y los pedidos ante la SEC para la creación de un ETF de SOL, todo parecía ir viento en popa para este token. Sin embargo, desde aquel máximo histórico, su cotización no paró de bajar.
Al momento de redactar esta nota, según los datos de la pizarra de Binance, el activo se encuentra al alza, con un valor de u$s123 y un incremento del 1,24% en el último día.
No obstante, según trascendió, este token sufrió una caída de casi 29% desde el inicio de 2025, más allá de la inyección de nueva liquidez por u$s10.000 millones.
Además, esta baja en la cotización del activo se produjo en un contexto favorable, ya que fue incluido entre las tres altcoins —junto a Cardano (ADA) y XRP (XRP)— en los planes de Trump de crear una Reserva de Activos Digitales.
Para comprender mejor qué sucede con SOL, Matías Dajcz, Chief Revenue Officer de Ripio, respondió algunas preguntas a iProUP y analizó el presente y futuro del token.
¿A qué se debe la caída del precio de SOL?
Para empezar, Dajcz afirma que hay un cúmulo de factores que configuran el actual panorama del mercado cripto en general, y de Solana en particular.
"Puntualmente, en estos últimos días podemos destacar el impacto que tuvieron en el mercado las precisiones sobre cómo será la reserva estratégica cripto que planea Estados Unidos. Había altas expectativas de que incluyera un plan de compra de Bitcoin y otras criptomonedas, como Solana, pero finalmente se anunció que no van a comprar más", analiza el ejecutivo.
Dadas las expectativas, Dajcz añade que esto resultó una decepción y esa sensación se transfirió a todo el mercado. Incluso, explica que opacó el hecho bullish de que el gobierno estadounidense no venderá los casi 200.000 bitcoins que tiene confiscados por causas criminales.
En lo que se refiere a SOL, el ejecutivo destaca que su red fue clave para el desarrollo de las memecoins y en el segmento de los AI agents.
"Las memecoins empezaron a pisar fuerte durante 2023, con la recuperación del mercado, y llegaron a valores récord en 2024. A finales del año pasado, los tokens de AI agents también tuvieron su boom y le quitaron protagonismo a las memecoins", asevera.
Este año, ambas narrativas están más lentas y las altcoins de baja capitalización, en general, han sufrido caídas más pronunciadas que las criptomonedas más establecidas, como Bitcoin, ejemplifica Dajcz.
Además, agrega el ejecutivo: "Esto llevó a que el trading entrara en ralentí y que mucho capital migrara hacia Bitcoin, Ethereum y sus redes de capa 2, entre otros entornos. Tampoco fue menor que a comienzos de marzo se liberaran más de 11 millones de tokens SOL, equivalentes a u$s1.500 millones, lo que también ejerció presión bajista sobre el precio".
¿Qué pasará con el precio de SOL?
El mercado sigue dando señales de volatilidad a corto plazo debido a los factores ya mencionados, según Dajcz.
"El soporte de u$s150 para SOL venía siendo muy importante para los analistas del mercado, y recuperarlo es un objetivo a corto plazo. En los últimos meses, Solana ha tenido caídas y rebotes. Así como la semana previa a Navidad cayó de u$s220 a u$s180, en los primeros días del año volvió a estar por encima de u$s215", sostiene.
Y añade: "Luego de una nueva caída a u$s180, vimos un máximo histórico con una subida directa hasta cerca de u$s300 por unidad".
Estos movimientos, explica Dajcz, que parecen bruscos, se deben en gran parte al volumen de operaciones en Solana: es una red tan importante y con tantos tokens que, cuando el mercado se activa, puede sobreperformar a otras criptos, pero cuando se enfría, puede sufrir más.
Hoy, según aclara el ejecutivo, SOL está en un punto en el que sus principales narrativas recientes están ralentizadas (memecoins, AI agents) y donde las innumerables altcoins que conforman el ecosistema Solana están sufriendo la volatilidad del mercado.
"Podemos tomar valores de soporte de u$s150 y resistencia de u$s260 como referencias para los próximos meses. Sin embargo, proyectar precios más allá de ese horizonte puede ser arriesgado, ya que estamos en un momento sumamente volátil, con muchos factores en juego tanto dentro como fuera del ecosistema cripto", sostiene.
¿Qué podemos esperar en el futuro cercano de SOL?
Por último, el ejecutivo explica que en abril y mayo habrá nuevas liberaciones de SOL al mercado, aunque a menor escala que los 11 millones de tokens de marzo.
"Las consecuencias de estas liberaciones y la evolución de las condiciones macroeconómicas nos brindarán mayor información en las próximas semanas para delinear la tendencia de SOL. Sin embargo, lo que es seguro es que, como una de las principales redes del ecosistema, tiene el potencial para una rápida recuperación", concluye Dajcz.