El Directorio del FMI tratará hoy un acuerdo de u$s20.000 millones con Argentina que incluye flotación con bandas y salida progresiva del cepo
11.04.2025 • 12:03hs • Economía
Economía
Acuerdo con el FMI: ¿salida del cepo y bandas cambiarias?
En medio de expectativas crecientes del mercado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) tratará este viernes en su Directorio un nuevo acuerdo con la Argentina por un monto total de u$s20.000 millones, que marcará un antes y un después en la política cambiaria del Gobierno de Javier Milei.
El objetivo central del nuevo programa será capitalizar al Banco Central (BCRA) y facilitar una salida ordenada del cepo, mediante la implementación de un régimen de bandas de flotación cambiaria. Esto implicará que el tipo de cambio deje de estar rígidamente controlado, pero aún permitirá la intervención del BCRA ante movimientos bruscos.
Aunque el FMI no confirmó públicamente la convocatoria, fue el propio vocero presidencial, Manuel Adorni, quien adelantó la inminente aprobación durante una entrevista radial. Además, el Fondo ya elevó al Directorio el Staff Level Agreement, documento técnico que rara vez es rechazado en estas instancias.
¿Qué cambia desde el lunes?
Según fuentes oficiales, el nuevo sistema de bandas comenzaría a regir a partir del próximo lunes, lo que marcará una formal salida del cepo tal como se lo conoce hoy, aunque seguirían existiendo algunas limitaciones al libre movimiento de capitales.
Uno de los puntos clave a definir será el ancho de la banda cambiaria: es decir, cuán libre será la cotización del dólar para subir o bajar dentro de ese rango, y en qué momentos intervendría el BCRA.
El otro foco del mercado es el desembolso inicial que acompañará el acuerdo. En principio, sería superior a los US$10.000 millones, los cuales irían al Tesoro para luego recomprar deuda en poder del Central y robustecer así sus reservas netas.
Qué pasa con los dólares financieros
A la espera de la aprobación del acuerdo, el dólar se mantiene con leve estabilidad: el oficial cotiza a $1.355, mientras que el MEP y el contado con liquidación (CCL) rondan los $1.356 y $1.357, respectivamente.
Se espera que, con el nuevo esquema, los dólares financieros tiendan a alinearse con el nuevo rango de flotación y que el mercado recupere señales de previsibilidad tras meses de restricciones.