Según los datos de un estudio hecho por Taraxa, el el rendimiento de la blockchain está sobreestimado en un promedio de 20 veces
04.03.2025 • 07:49hs • Criptomonedas
Criptomonedas
Estudio reveló que el rendimiento de la blockchain está sobreestimado en un 75%
Según trascendió en un nuevo informe de Taraxa, la plataforma afirmó que muchos de proyectos líderes de blockchain están sobreestimado dramáticamente su rendimiento.
Es por eso que este análisis evidenció que las principales redes de blockchain como Sonic, Solana y Aptos, cuentan con un gran gap entre el TPS (transacciones por segundo) teórico y el TPS máximo real en la mainnet.
En conclusión, los datos que reveló este estudio mostraron una sobreestimación masiva de la eficiencia y velocidad de la red para estas redes de este tipo de activos.
¿A qué apuntó el estudio?
Según trascendió el estudio, es evidente que la mayoría de las redes publicitan nuevos avances en el rendimiento de su blockchain, pero muchas de estas pruebas se realizan en condiciones ideales.
"Los inversores, desarrolladores y usuarios merecen transparencia", expresó Steven Pu, cofundador de Taraxa, en el marco de un comunicado de prensa que fue publicado en exclusiva para el sitio de BeInCrypto.
"La industria de blockchain ha estado obsesionada durante mucho tiempo con las cifras de rendimiento teórico, pero los números generados en un laboratorio significan poco si no pueden replicarse en condiciones del mundo real", añadió Pu.
Pero además, este relevamiento también tuvo como foco poder evaluar estas condiciones del mundo real a través de una métrica llamada "TPS por dólar".
Es por eso que la plataforma analizó las transacciones por segundo de una blockchain con el costo real de operar un nodo validador y utilizó eso para determinar el rendimiento real.
Además, de esta forma se puede precisar más a fondo y así determinar qué tan bien estas empresas pueden cumplir con las expectativas.
Por ejemplo, este análisis también estudió el rendimiento más alto jamás registrado en varios proyectos de blockchain, con algunas advertencias importantes.
En este sentido, el estudio excluyó a las redes con permisos y fragmentadas, y se descartaron algunas transacciones específicas (como las transacciones de votación) para evitar la inflación de números.
Para así después poder cotejar estas cifras con las afirmaciones de TPS proporcionadas por los desarrolladores.
Las conclusiones del estudio
Por último, los resultados de este estudio revelaron que por ejemplo, Sonic (anteriormente Fantom) reportó un rendimiento de blockchain más de 100 veces sus capacidades reales, pero el promedio de la industria fue de 20 veces.
En este sentido, el espacio de blockchain de Capa 1 está lleno de proyectos los cuales compiten entre si, lo cual da como resultado un claro incentivo para esta inflación sistemática
Por su parte, Solana tuvo los costos más altos con diferencia, aunque le red utilizó estos recursos de manera eficiente para mantener un alto rendimiento de blockchain.
Finalmente, la plataforma también afirmó que tenía la mejor proporción en toda la industria por amplios márgenes, lo que puede impactar sus razones para realizar el estudio y usar esta métrica.