La Unión Europea aprobó diez emisores de stablecoins bajo la nueva legislación de criptomonedas conocida como MiCA, que busca establecer un marco regulatorio claro para supervisar el sector de los activos digitales en la región.
Aunque esta aprobación es un avance significativo en la regulación de las criptomonedas, una de las stablecoins más importantes, USDT, quedó excluida de la lista debido a no cumplir con los requisitos establecidos por MiCA.
La empresa detrás de USDT, Tether Limited, ya había anunciado en 2024 sus planes de lanzar una stablecoin diferente orientada al mercado europeo, excluyendo su activo más grande.
Algunos analistas advierten que esta regulación, al no permitir la presencia de USDT, podría frenar la innovación en Europa y disuadir a otros emisores de stablecoins de operar dentro de la región debido a la falta de flexibilidad en los requisitos regulatorios.
MiCA aprueba 10 emisores de stablecoins
Tether, el mayor emisor de stablecoins, no fue aprobado para operar bajo las regulaciones de MiCA en la Unión Europea.
A pesar de su posición dominante en el mercado, con una capitalización de 141.000 millones de dólares, no figuró entre las diez entidades autorizadas.
Entre las empresas aprobadas se encuentran Crypto.com, Fiat Republic, Membrane Finance y Circle, que emiten USDC, una stablecoin vinculada al dólar, y EURC, respaldada por el euro.
Sin embargo, Tether no logró obtener la autorización, a pesar de que también ofrece una stablecoin vinculada al euro, EURT. La exclusión de Tether se debe a su negativa a cumplir con las normativas de MiCA, un aspecto clave para obtener la autorización.
En abril, la empresa ya había comunicado que no seguiría las regulaciones establecidas por la UE, lo que anticipaba su exclusión.
Además de Circle, otras empresas aprobadas incluyen:
- Banking Circle (EURI)
- Fiat Republic (ENEUR)
- Membrane Finance (EURe, eUSD)
- Quantoz Payments (EURD, EURQ, USDQ)
- Schuman Financial (EURØP)
- Societe Generale - Forge (EURCV)
- StablR Ltd (EURR, USDR)
- Stable mint (EURSM).
MiCA busca garantizar que las stablecoins operen dentro de un marco regulador robusto en la UE. Esta lista de emisores autorizados destaca entidades que cumplen con los criterios para la emisión y gestión de estas criptomonedas estables.
Restricciones de MiCA: ¿son un freno para Tether?
La Unión Europea aprobó a 11 proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) en Alemania, Países Bajos y Malta, permitiéndoles ofrecer servicios de trading, custodia y transferencias dentro de su marco regulatorio.
Estas empresas podrán operar bajo las normas establecidas por MiCA, que busca brindar mayor estabilidad y transparencia al mercado. Sin embargo, Tether no fue incluido en la lista de emisores de stablecoins aprobados, lo que generó controversia.
Tether, que ha seguido expandiéndose en otras regiones, incluso en partes de Europa, ha diversificado su presencia con inversiones en sectores como el deportivo.
Recientemente, adquirió acciones del club de fútbol Juventus en Italia y trasladó su sede a El Salvador. A pesar de su éxito global, la exclusión bajo MiCA ha sido vista como una medida demasiado estricta.
La compañía calificó esta decisión como "precipitada e injustificada", mientras que expertos advierten que las rigurosas normativas podrían aislar aún más al mercado de criptoactivos de la UE.
Natalia Łątka, Directora de Políticas Públicas de Merkle Science, advirtió que esta postura podría desincentivar a las empresas extranjeras a operar en Europa.
Algunos analistas consideran que la UE está priorizando el cumplimiento normativo sobre la innovación.
Aunque MiCA busca estabilidad, sus detractores creen que las restricciones podrían limitar la competitividad global del mercado de criptomonedas y afectar la libertad de desarrollo del sector dentro de la región.