Desde el lunes 14 de abril, el Gobierno resolvió habilitar completamente el acceso al mercado cambiario oficial para personas físicas, eliminando el tope mensual de 200 dólares y otras restricciones operativas vigentes.
La medida implica que ya no habrá límites para comprar divisas en el Mercado Libre de Cambios, aunque seguirán vigentes las percepciones fiscales en operaciones con tarjeta, siempre que el débito provenga de fondos en pesos.
Así, quienes utilizan sus tarjetas de débito o crédito para consumos en moneda extranjera aún verán aplicado el recargo impositivo si los fondos provienen de cuentas en pesos, según se informó oficialmente.
ARCA cambia las reglas para comprar dólares
ARCA, exAFIP, confirma que ya no se aplicarán percepciones impositivas para quienes comprenden dólares, aunque sí se mantendrán recargos para consumos turísticos y pagos con tarjeta en el exterior.
Santiago Bausili, titular del Banco Central, fue quien anunció la medida, señalando que los consumos en moneda extranjera con tarjeta seguirán alcanzados por los impuestos, a pesar de la flexibilización cambiaria anunciada recientemente.
La disposición forma parte del nuevo esquema de unificación cambiaria que impulsa el Gobierno, en línea con el programa de estabilización acordado con el Fondo Monetario Internacional para normalizar el sistema financiero argentino.
El nuevo régimen elimina múltiples restricciones anteriores, pero conserva algunos recargos puntuales, apuntando a generar previsibilidad, simplificar operaciones y favorecer una transición ordenada hacia una mayor libertad cambiaria.
Impuestos para compras en dólares: ¿cómo se aplican?
Las compras en dólares con tarjeta aplican impuestos que se calculan usando el valor oficial del dólar correspondiente al día anterior al cierre del resumen, sin excepción.
Al efectuar una compra, el resumen mostrará cargas específicas, donde suele aparecer la leyenda DB.RG 5617 30%, que indica el recargo del impuesto correspondiente.
Este impuesto varía según el tipo de consumo, ya que no se aplica igual para servicios turísticos, compras digitales o gastos relacionados con bienes no esenciales en el exterior.
Los usuarios deben revisar cuidadosamente su resumen mensual para comprender el impacto de estas percepciones, que muchas veces generan diferencias entre el monto original y el total a pagar.
Consejos para pagar en dólares fuera del país
Frente al nuevo esquema cambiario, los analistas financieros recomiendan utilizar dólares adquiridos por vías legales del mercado financiero para abonar consumos en el exterior y así evitar los impuestos que encarecen las operaciones.
El pago con tarjeta de crédito o débito en moneda extranjera puede implicar una carga impositiva mayor que comprar previamente divisas y cancelar luego directamente con ese saldo en dólares.
Si se opta por abonar con tarjeta de crédito, es fundamental cancelar el resumen antes del vencimiento, ya que de lo contrario la conversión a pesos se realiza con una cotización desfavorable para el usuario.
Este método permite a quienes ya tienen dólares aprovechar la brecha cambiaria, controlar mejor sus gastos y reducir el impacto de los recargos que aún permanecen en algunas operaciones internacionales.
El dólar cambia: nuevo régimen y medidas clave
El Gobierno avanza con la tercera fase de su plan económico y pone fin al cepo cambiario, aplicando un esquema de flotación administrado con bandas entre los $1.000 y $1.400, según detalló el Banco Central.
Junto con esta medida, se elimina el dólar blend y se flexibiliza el acceso al mercado oficial, en un intento por consolidar la desaceleración inflacionaria, fomentar la remonetización y atraer inversiones externas de largo plazo.
Este nuevo enfoque económico se sostiene en un acuerdo con el FMI que contempla una facilidad extendida por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente durante todo este año.
Además, se incorporan u$s6.100 millones provenientes de organismos multilaterales, una ampliación del acuerdo repo con bancos por u$s2.000 millones y una prórroga del swap con China por otros u$s5.000 millones.
Pese a la apertura cambiaria, continuarán las restricciones para acceder al mercado oficial con el objetivo de cancelar pasivos financieros y comerciales acumulados con anterioridad a diciembre de 2023, según precisaron fuentes oficiales.
Para atender esas obligaciones, el BCRA presentará una nueva serie de instrumentos denominada BOPREAL, que se podrán adquirir en pesos y estarán destinados a cubrir deudas, dividendos no girados y pagos a empresas vinculadas.