El Banco Central dio un paso clave hacia la competencia de monedas que fue eslogan de campaña y una promesa inquebrantable, según el presidente Javier Milei.
Luego de que el dato de inflación de diciembre nuevamente se ubicara debajo del 3% y el Gobierno anunciara la reducción del crawling peg al 1% mensual, el BCRA anunció la puesta en marcha de las tarjetas bimonetarias.
Además, desde este viernes, los comercios podrán exhibir sus precios tanto en pesos como en moneda extranjera.
Tarjetas bimonetarias: qué son
Hasta el momento, los consumidores argentinos podían comprar en el exterior con tarjeta y el banco imputaba el consumo en:
- La caja de ahorro en dólares o pesos, si se abona con débito
- El resumen de la tarjeta, si lo saldaba con crédito
En el caso de no contar con divisa extranjera, la entidad realizaba la conversión a dólares, a la cotización turista, o permitía usar dólares MEP para saldar el extracto de la tarjeta de crédito.
Tras la comunicación A 8180 que lanzó este jueves el Banco Central, se suma una novedad: desde el 28 de febrero, los usuarios estarán habilitados a pagar con los dólares de su cuenta, en tanto que los comercios podrán recibir cobros en esa divisa.
Claves de las tarjetas bimonetarias
La operatoria estará circunscrita a las tarjetas de débito y a ambos lados del mostrador deberán contar con una cuenta bancaria en dólares, ya que no habrá ninguna conversión entre divisas, sino una transferencia en moneda extranjera.
El objetivo final es que los dólares del blanqueo fluyan dentro de la economía formal y no alimenten las cotizaciones paralelas. Aunque los interesados deberán transferir fondos desde las cuentas de regulación (CERA) a cajas de ahorro convencionales.
La medida deja afuera a las billeteras fintech, como Mercado Pago, que ofrecen tarjetas prepagas y no poseen cuentas CBU. Según intuye un empresario del sector, se trata de una medida "preventiva" del BCRA para evitar errores no forzados.
"Tenés algunas consolidadas y seguras, como Mercado Pago; y otras, no tanto. Si abrís el juego, se lo abrís a todas. Y es una cuestión muy sensible", revela.
La resolución del Central, además, recicla el débito inmediato (DEBIN), que fue motivo de discordia entre bancos y fintech durante la fase final del mandato de Alberto Fernández.
El instrumento permite solicitar una transferencia en lugar de cursarla y su modalidad "Recurrente" fue muy popular para pasar saldo automáticamente de la cuenta sueldo al fondo de Mercado Pago todos los meses. Pero sufrió un intento de cese por parte de la anterior conducción del BCRA, que propuso como reemplazo a las transferencias pull.
La nueva cúpula del organismo declaró la convivencia de ambos sistemas y creó para la ocasión otra modalidad del DEBIN Recurrente, al que bautizó DEBIN Programado.
Este mecanismo habilita a los comercios a fijar cuotas mensuales fijas y en dólares con tarjeta de débito, con un plan pactado al momento de la operación y cuyos pagos se descontarán automáticamente cada mes. Algo que ya ensayan algunas fintech pero para consumos en pesos, como las cordobesas GoCuotas y Wibond.
Además, la Secretaría de Comercio dispuso que los locales puedan exhibir los precios en pesos y dólares u otras divisas extranjeras, por lo que quedará a elección del consumidor elegir con cual abonar al momento de pasar por caja. Algo que se vedó en 2022, tras la salida de la Convertibilidad.
Tal como anticipó iProUP, concesionarias, joyerías, comercios de electrónica y otros sectores con alta incidencia de divisa extranjera en el precio de sus productos son los rubros que abrazarán principalmente esta medida. Algunas de ellas, incluso, preparan promociones para alentar el consumo.
Los supermercados también venían avanzando fuertemente. "Estamos definiendo cómo funcionará. Seguramente, el cliente será quien diga al cajero que desea abonar en dólares", advierte a iProUP el directivo de uno de los players top del sector.
Asegura que, en este rubro, es poco probable que se muestren los importes de góndola en divisa estadounidense, ya que estima que le servirá más a los comercios que puedan ofrecer precios competitivos con respecto a portales internacionales.
Tarjetas bimonetarias: cómo lo recibió el sector de pagos
Entre las billeteras digitales, las realidades están divididas. Las bancarias tienen el camino más allanado. En el caso de MODO, podrá participar desde el vamos mediante su función contactless.
Pero irá por todo. Fuentes cercanas a la compañía adelantan a iProUP que sumarán el QR: "Ya estamos haciendo ese trabajo para llegar a la fecha de la norma (1 de abril), incluyendo los pagos en cuotas, que los administra el banco, no MODO".
Entre las aplicaciones fintech, el panorama es más desalentador:
"Bajaron la comisión y tiempos de cobro, que permiten fondearse a las billeteras, pero en esta nos dejan afuera", lamenta un directivo del sector sobre la medida que arrancará en marzo para pequeños comercios y agosto para las grandes.
Ante la falta de un CVU en dólares, algunas compañías lanzaron sus propias tarjetas bimonetarias "emuladas". Es decir, por medio de software, proveen cuentas virtuales en dólares sobre las que se debitan consumos en el exterior, evitando la conversión de pesos a la cotización turista, más cara que el MEP. Tal es el caso de Prex y de Cocos, esta última, lanzada recientemente mediante una alianza con Pomelo.
"Hay que ver cómo lo interpretan los POS. Si se usa la codificación que hoy tiene el QR, es prácticamente imposible", opina ante la consulta de iProUP el directivo de una reconocida compañía del sector.
Uno de sus colegas, C-Level de una firma regional, es más optimista y detalla: "Resta ver cómo los emisores transferirán dólares a las tarjetas y al comercio. No es un problema tecnológico, sino cómo se instrumentarán los flujos de dinero: las operaciones en dólares hoy tienen muchas restricciones".
Pero las fintech que ofrecen cobros tienen otra razón para protestar: al brindar CVU a los comerciantes, también quedan en desventaja. Las plataformas bancarias carecen de ese problema. MODO, por ejemplo, solo funciona desde el lado pagador: el procesamiento queda a cargo de Payway y Fiserv.
Las plataformas bancarias, como NAVE (Galicia) o GetNet (Santander), ya están en carrera. Además, varios bancos activaron CBU en dólares a los comercios para aprovechar el nuevo modelo. Entre las billeteras fintech, hay dos casos excepcionales.
Uno es Ualá, que tiene licencia bancaria a través de Uilo y ya provee cuentas CBU en dólares. En el sector especulan con que Ualá Bis buscará la forma de subirse a la novedad según lo que indique la normativa. Si bien puede emitir tarjetas de débito, prefirió no hacerlo aún por cuestiones de negocio.
El otro es Mercado Pago. "Es multiadquiriente, por lo que puede procesar pagos de forma directa, sin pasar por intermediarios", afirma una fuente a iProUP. Por lo tanto, en la industria están convencidos de que tiene más cintura para adaptarse y hasta quizaś aproveche la posibilidad de exhibir importes en pesos y dólares en las publicaciones de Mercado Libre.
Si bien el unicornio habilitó la funcionalidad MEP, por el momento no es posible recibir ni transferir fondos en divisa estadounidense: solo permite la compraventa, en closed loop, a través de una alianza con BIND que le provee cuentas en dólares.
Quizás, este sea el empujoncito que necesita la firma más importante de la región para finalmente obtener la licencia y, cómo anticipó iProUP, lanzar su propia entidad bajo la marca Mercado Banco, una estrategia que ya practica en otros países de la región.