El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió los cambios en el sistema antidumping. En este sentido, aseguró que, con el Decreto 33/2025, que "estuvo casi un año en elaboración", tal y como reveló, el Gobierno comenzó "el proceso para desandar excesos".
"¿Te molesta tener que pagar una plancha o una bicicleta casi tres veces lo que cuesta en Brasil? ¿Una pava eléctrica o un ventilador el doble que en Chile? ¿Un lavavajilla cuatro veces lo que cuesta en Londres? ¿O el porcelanato un 50% más que en Uruguay? A nosotros y al presidente Javier Milei también", escribió en el inicio del posteo que publicó en su cuenta de X (ex Twitter), donde dio sus razones para respaldar esta nueva medida del Ejecutivo.
Según afirmó, este instrumento forma parte de una "batería de medidas para-arancelarias" impulsadas "por el kirchnerismo" que "encarecieron los productos locales y empobrecieron a los argentinos" al generar distorsiones de precio, como las mencionadas en su ejemplificación.
"Las medidas antidumping son el pedido de una empresa de restringir la competencia de afuera imponiendo una barrera arancelaria extra. No es más que una manera de darle una pátina de legalidad a lo que no es más que lobby puro y duro, porque nos enseñaron en la facultad que el beneficio del comercio es justamente poder acceder a cosas más baratas", apuntó.
"El argumento del dumping es 'me venden más barato, destruyen la industria local y luego me cobran lo que quieren'. Pero este argumento es un sinsentido ya que solo podría ocurrir si el producto que me venden tuviera un único productor a nivel mundial. Pero hay miles de productores de bicicletas, planchas y ventiladores en el mundo. La realidad es justamente la contraria. Al imponer el antidumping quedamos presa de un monopolio local que nos cobra lo que quiere", sostuvo Sturzenegger.
Es en base a estos aspectos que, en su publicación, defendió su visión de que "el dumping es un mecanismo para hacernos menos competitivos, que no genera beneficios futuros, y que le mete la mano en el bolsillo a todos los argentinos".
"Argentina aplicó derechos antidumping de manera masiva"
Sobre esta nueva disposición, y las expresiones de Sturzenegger, el Jefe de Economía de la Fundación de Libertad y Progreso, Eugenio Marí, afirmó a iProUP que "la actual muestra que Argentina ha aplicado los derechos antidumping de manera masiva".
"Hoy hay vigentes casi 70 medidas antidumping que alcanzan un porcentaje de las importaciones que, comparado a nivel internacional, es el más alto del mundo. Es decir, Argentina aplica derechos antidumping en una cantidad muy significativa y, además, estos abarcan un porcentaje de las importaciones también considerable", recalcó
Esto se puede vislumbrar, precisamente, en el posteo del ministro de Desregulación, quien compartió un cuadro que muestra la comparación de medidas antidumping vigentes en diferentes países del mundo y cómo Argentina, junto con Brasil, India y Turquía, se destaca.
El cuadro sobre medidas antidumping que compartió Sturzenegger en X
En este sentido, Marí indicó que "la duración de los derechos antidumping", una de las cuestiones que modificó la nueva disposición del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, es un componente con mucho peso.
"Mientras que en la mayor parte del mundo los derechos antidumping son dinámicos, es decir, se detecta una práctica de dumping, se aplica un derecho y, cuando la práctica termina, el derecho desaparece, en Argentina encontramos derechos antidumping vigentes por 10, 20 o incluso más años", relató a iProUP.
Cabe recordar que, con la reforma, se reducen los plazos de duración de las futuras medidas antidumping. Estas pasan de una vigencia máxima de cinco años con renovaciones ilimitadas a una de tres años, con una única posibilidad de extensión por dos años más. Además, deberán contar con una validación de Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor.
"Hoy se daba el absurdo de que una empresa decía 'los chinos venden barato, pongamos un antidumping que me permita cobrar tres veces el precio internacional'", criticó Sturzenegger en X.
En relación a este punto, el tributarista Marcos Zocaro manifestó a iProUP que estas medidas beneficiarán al comercio, no solo a los importadores, sino también a los productores, quienes deberán mejorar la producción para competir, lo que llevará a mejores precios y calidad.
"Imaginate que yo sea fabricante argentino de bicicletas. Si sé que existe una medida antidumping eterna, vía aranceles, y el precio de las bicicletas importadas nunca puede ser menor que el precio de mi bicicleta fabricada acá, voy a seguir vendiendo caro y ni me voy a molestar por mejorar mi producción, hacerla más eficiente e innovar", remarca.
Para cerrar el posteo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sostuvo que, con esta norma, ahora hay "instrumentos para dar algo de razonabilidad a algo irrazonable y sobre todo para revisar los antidumpings existentes".
"Va a ser un camino largo, pero empezamos a transitar el camino de la libertad que nos indica el presidente Javier Milei", concluyó.