Desde el organismo confirmaron que las negociaciones están encaminadas. El objetivo del Gobierno es tener el aval definitivo antes del cierre de abril
26.03.2025 • 07:34hs • ECONOMÍA
ECONOMÍA
El FMI anunció que las negociaciones con Argentina por un nuevo acuerdo están "avanzadas"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo con la Argentina "se encuentran avanzadas".
Lo informó tras una reunión entre el directorio del organismo y el staff técnico que conduce las conversaciones con el Gobierno Nacional.
"El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales", indicaron fuentes del organismo.
El jueves podrían conocerse más novedades durante la conferencia que brindará la vocera del organismo, Julie Kozack, a las 11:30 de la mañana, tras la aprobación en Diputados del DNU que autoriza el nuevo endeudamiento con el Fondo.
Cabe remarcar que, si bien el Congreso autorizó la semana pasada un crédito a 10 años, con 4 años y medio de gracia y una tasa del 5,63%, el Gobierno enfrenta una carrera contrarreloj para cerrar un acuerdo de facilidades extendidas.
El objetivo es contar con los documentos firmados y el aval del directorio para la cumbre del FMI del 21 y 22 de abril en Washington, lo que daría margen de acción en las reuniones con inversores.
Sin embargo, el organismo que conduce Kristalina Georgieva seguiría exigiendo condiciones para aumentar su exposición con la Argentina, indicó la agencia Noticias Argentinas.
Uno de los principales puntos de fricción es la desconfianza en Economía hacia el esquema de bandas cambiarias, como el aplicado por el ministro de economía, Luis Caputo, en 2018.
Este mecanismo implica que el Banco Central solo podrá intervenir cuando el dólar perfore el piso o supere el techo previsto, mientras que si se mantiene dentro de esa zona deberá dejarlo flotar.
A su vez, las bandas podrían ampliarse mes a mes, lo que incrementaría el rango de flotación y representaría un desafío adicional para contener la volatilidad del tipo de cambio y su impacto en la inflación.